Reverso explica: por qué las inconsistencias en los telegramas del escrutinio provisorio no implican fraude electoral

(Por José Giménez, para Reverso) Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

Image description
  • Circulan en redes sociales videos que muestran los resultados provisorios de algunas mesas en las que el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, no obtuvo votos, y se afirma que eso prueba la existencia de fraude. 

  • Sin embargo, este tipo de errores no implican que se haya cometido fraude en las elecciones generales y cualquier inconsistencia en los datos cargados en el escrutinio provisorio se puede subsanar en el conteo definitivo, que se lleva a cabo con un documento diferente que es el único que posee validez legal. 

  • Los datos completos del escrutinio provisorio revelan que en más de 7 mil mesas al menos una fuerza política no obtuvo votos, y que los 3 principales candidatos terminaron con 0 votos en casi 1.700 mesas cada uno: el 1,5% de las más de 108 mil habilitadas.

Circulan en redes sociales mensajes que muestran inconsistencias entre las actas de escrutinio de las elecciones generales del 22 de octubre de 2023 y el resultado provisorio informado en la web oficial, y se afirma que eso prueba la existencia de un supuesto fraude en favor del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. 

Sin embargo, este tipo de errores no implican necesariamente que haya habido fraude en la elección y cualquier inconsistencia en los datos cargados en el escrutinio provisorio se puede subsanar en el conteo definitivo, que se realiza con un documento diferente que es el único que tiene validez legal. 

Además, Reverso -alianza que Chequeado coordina junto con AFP- pudo determinar, en base al análisis de los datos completos del escrutinio provisorio, que las inconsistencias afectaron por igual a los 3 candidatos más votados : Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich.

Qué dicen los mensajes

Los mensajes circulan en X (antes Twitter), TikTok, Instagram, Facebook y también llegaron al WhatsApp de Reverso (11-23425734) para su verificación 

Los videos que acompañan los mensajes muestran los resultados provisorios de algunas mesas, en las que el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, no obtuvo votos. En algunos casos, se compara esta información con los certificados de escrutinio aportados por los fiscales, en los que se aprecia que el postulante sí fue votado. Los usuarios aseguran que estos hechos demuestran que se cometió fraude en las últimas elecciones. 

En X, este tipo de mensajes obtuvo más de 37 mil republicaciones y 97 mil “Me Gusta” (ver acá, acá y acá), mientras que en TikTok los videos lograron más de 1 millón de reproducciones (ver acá, acá y acá). También circularon este tipo de imágenes en Instagram, Facebook y a través de WhatsApp. 

El periodista Luis Gasulla afirmó en el programa “La Cornisa”, que se emite por La Nación+, y en su cuenta de X que se identificaron 1.700 mesas “con 0 votos a la oposición y 100% de votos al oficialismo”, y habló de “urnas infladas y microfraude”. 

7 mil mesas con 0 votos para al menos uno de los candidatos

Si bien en los mensajes virales se afirma que las inconsistencias entre los telegramas y las actas de escrutinio son indicios de fraude electoral y que el principal perjudicado fue Milei, el candidato de la Libertad Avanza no es el único que registró 0 votos en algunas mesas. Ni siquiera fue el más afectado por esta presunta irregularidad. 

De acuerdo con un análisis realizado por Reverso en base a los datos del escrutinio provisorio publicados por la Dirección Nacional Electoral, en 7.061 mesas hubo al menos una fuerza política que registró 0 votos. De ese total, en 1.568 ninguno de los 5 candidatos registró votos: es decir, el error afectó a todos por igual. 

En tanto, la fuerza política que registró más mesas sin votos fue el Frente de Izquierda y de Trabajadores (que llevaba como candidata a presidenta a Myriam Bregman), con 6.611. En segundo lugar, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) tuvo 0 votos en 2.406 mesas. 

Las 3 principales fuerzas políticas tienen casi el mismo número de mesas sin votos: Juntos por el Cambio (1.675), La Libertad Avanza (1.669) y Unión por la Patria (1.652). Se trata del 1,5% de las poco más de 108 mil mesas en las que se realizó la votación. 

La cantidad de mesas sin votos para las 3 principales fuerzas políticas es homogénea en todas las provincias. 

La provincia con el mayor registro de mesas que tienen al menos una fuerza sin votos es Buenos Aires: allí Unión por la Patria tuvo 708 mesas sin votos, La Libertad Avanza, 702 y Juntos por el Cambio, 695. 

¿Cómo se cuentan los votos en las elecciones?

Existen 2 momentos clave y muy diferentes a la hora de comunicar los resultados de una elección: el escrutinio provisorio y el escrutinio definitivo. 

Al cerrar los comicios, las autoridades de mesa junto con los fiscales realizan el conteo de los votos y con el resultado completan 3 documentos: el acta de escrutinio, el telegrama y los certificados de escrutinio.

El acta es el documento más importante, puesto que se utiliza para la confección del escrutinio definitivo. Debe ser firmada por las autoridades de mesa y por los fiscales. En tanto, el certificado (también con la firma de las autoridades y los fiscales) se entrega a cada fiscal para que luego las fuerzas políticas puedan constatar los resultados durante el conteo. 

Finalmente, el telegrama es digitalizado en los sitios de votación y enviado a la Justicia Electoral y a la Dirección Nacional Electoral, que depende del Poder Ejecutivo y tiene a cargo el recuento y la publicación de los resultados preliminares de las elecciones. Esto se  conoce como escrutinio provisorio

¿Qué diferencia hay entre el escrutinio provisorio y el definitivo?

El escrutinio provisorio es el primer conteo de votos que se hace apenas termina la elección y está a cargo del Poder Ejecutivo. Su objetivo es informar a la ciudadanía los resultados preliminares, pero no tiene ninguna validez legal. Es decir, no sirve para proclamar una fórmula ganadora o definir el reparto de bancas en el Congreso. 

Esos resultados nunca cubren el total de las mesas porque siempre hay una pequeña proporción de telegramas que no llegan a ser enviados, tienen errores de confección o quedan sin completar, según explica la Dirección Nacional Electoral (DINE).

En tanto, el escrutinio definitivo comienza 48 horas después de la elección y se realiza en base al acta de escrutinio. Durante el procedimiento, las autoridades a cargo del recuento leen el acta de escrutinio de cada mesa, mientras que los delegados partidarios deben ratificar la información o informar si hay inconsistencias con los certificados de escrutinio que les entregaron los fiscales. 

Si un representante partidario considera que hay errores puede pedir la apertura de la urna en cuestión, pero será el juez con competencia electoral quien decida si hace lugar a esos reclamos.

Es decir, que si bien pueden existir diferencias entre las actas de escrutinio y los telegramas (debido a errores u omisiones en la carga de estos últimos) el único documento que tiene validez legal (y cuyo resultado se verá reflejado en el recuento final) es el acta de escrutinio

Silvana Yazbek, abogada y directora ejecutiva del Instituto de la Democracia y Elecciones (IDEMOE), dijo a Reverso que “el único escrutinio con validez legal es el que realiza la Justicia Nacional Electoral, sobre las actas emitidas por las autoridades de mesa y rubricadas por los fiscales presentes en la jornada electoral”. 

En el mismo sentido, la especialista sostuvo que “los telegramas son enviados para el cómputo provisional a los 2 centros de procesamiento de datos, también del Correo. Aunque tenga incidencia en la opinión pública, este recuento nos brinda un resultado preliminar, hasta que finalice el escrutinio definitivo”.

Por su parte, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, señaló a este medio: “Las elecciones en la Argentina son muy seguras y se basan en el control entre los partidos políticos, con una autoridad de mesa independiente, con la organización del Poder Ejecutivo pero muy especialmente con el aval del resultado final que lo da la Justicia Electoral, que tiene los pergaminos necesarios para llevar adelante esto”. 

Secchi señaló que “no vimos grandes problemas en esta elección. No se puede hablar de ninguna manera de fraude: fraude es que se cambie el sentido del voto del elector. Y para nada se está viendo eso en el recuento final de los votos”. 

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP que une a medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral.

Las vías de contacto para sumarse son: por mail a info@chequeado.com,

por WhatsApp y /ReversoAr en todas las redes.

Autor: José Giménez

Edición 1: Manuel Tarricone
Edición 2: Ana Prieto

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.