La CCE de San Francisco camino a los 70 socios en la región (exportar es la única salida)

(Por Fabián Ciocca) En momentos complejos para el sector productivo argentino, y dentro de un marco internacional marcado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco y región, continúa trabajando en desarrollar la cultura exportadora y buscando el desarrollo internacional de empresas de la ciudad y la región.

Image description
Image description

Con treinta y siete años de trayectoria, la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco cuenta con sesenta y ocho empresas asociadas dedicadas doce rubros industriales y de servicios entre los que se encuentran:  metalúrgico, alimentos, plásticos, cartón, madera, electrodomésticos, transporte y logística, seguros, despachante y bancos, lo que representa más de cuatro mil fuentes de trabajo directo principalmente asociados al pymes y exportadores.

Fernando Bertorello vicepresidente de la institución contó a IN San Francisco “El 2022 arrancó con expectativas positivas, principalmente después de que comenzó a bajar el impacto de la pandemia de Covid-19 y sus restricciones, sobre todo para esas empresas que fueron más afectadas por el parate mundial, en un balance realizado por la misma Cámara en el primer trimestre de 2022 se exportó desde la región por más de US$ 24 millones.  

Dentro de la institución también están presentes empresas de localidades de la región como Devoto Freyre, Morteros o Las Varillas, que se van sumando y diversificando la propuesta exportadora de la CCESF.

En cuanto a las últimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional en cuanto al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios Florencia Ricca, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco dijo: “La producción industrial en un mundo cada vez más globalizado requiere para ser competitiva de insumos, servicios y bienes de capital importados y cualquier restricción, demora o condicionamiento a este proceso, resiente gravemente la producción. Estas medidas afectan seriamente la competitividad y desalientan la actividad productiva y exportadora, restando previsibilidad a sectores estratégicos que agregan valor local que genera trabajo e ingreso de divisas tan necesarias en la coyuntura que hoy presenta nuestro país”

“Exportar es un proceso muy complejo y la exportación es la única salida para generar el ingreso de dólares que necesita el país, y el gobierno tiene que generar reglas claras para alentar al empresariado en el proceso de inversión, producción y posterior exportación de bienes y servicios'' agregó Fernando Bertorello.

Desde la CCE de San Francisco no obstante invitan a toda empresa interesada en comenzar a exportar a acercarse a la institución, independientemente del tamaño de la misma, y aclaran; “No importa el tamaño o los años de trayectoria de una empresa para poder exportar, lo importante es estar decididos y salir en conjunto a buscar ese mercado en el que se pueda insertar un producto o servicio” para eso la CCESF realiza distintas acciones como ser: rondas inversas de negocios internacionales, capacitaciones, vinculación con entes gubernamentales y no gubernamentales de promoción a la producción, o contar con la asistencia de la agencia Pro Córdoba  en destinos, calendarios y sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.