Laguna Larga, uno de los pocos municipios cordobeses que fabrican su propio hormigón (y bate récord de pavimento)

(Por Augusto Laros) En dos años llevan hechas 31 cuadras de pavimento. La idea es empezar a vender lo que elaboran.

Image description
Image description
Image description

Hace dos años el municipio de Laguna Larga puso en marcha su propia planta cementera. Está entre los pocos municipios cordobeses que fabrican su hormigón. El objetivo: mejorar el pueblo con obras y así tentar a los privados para que inviertan en la localidad.

Según detalla el intendente Matías Torres, en dos años hicieron 31 cuadras de pavimento, 150 cuadras de cordón cuneta y 300 postes de luz. Y todo con mano de obra y materiales locales.

La producción marca un récord en Laguna Larga. Nunca antes se habían hecho tantas cuadras de pavimento en una gestión. “También pudimos hacerle cordón cuneta a barrios enteros”, destaca el intendente.

“Además nos genera un ahorro importante. A las columnas las hacemos por el 50 por ciento de su costo. También nos ahorramos un 20 por ciento en el hormigón”, señala Torres. Y agrega: “Tenemos planta cementera, silo y un camión para la distribución”.

El camión fue recibido sin gastar un peso, luego de una gestión para adquirirlo de los vehículos que el Poder Judicial tiene en sus depósitos. Solo hubo que hacer la inversión en el trompo.

La planta, de alta tecnología, emplea a unas 40 personas. Gran parte de lo que allí se hace se maneja desde una tablet. El hormigón, aunque por ahora en menor medida, también sirve para hacer algunas viviendas. 

Segunda fase: vender

La idea, dice Torres a InfoNegocios, es armar una empresa público - privada y vender lo que elaboramos. 

El proyecto, reconoce el intendente, está en una etapa incipiente. “No es sencillo. Tenemos que sentarnos a dialogar con los dueños de los corralones locales y coordinar acciones con ellos”. Para Torres, esto podría ayudarlos a seguir creciendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.