¿Cuánto se está ganando en el sector IT? (107% más que 18 meses atrás)

Así lo asegura el más reciente informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), que indica el gran salto que tuvo el salaria en el sector y cuál es la tendencia para 2022. Mirá.
 

Image description

Si hay un sector que viene a pura buena racha es el de IT, que ante el boom tecnológico se ha visto potenciado y con una sed de profesionales en busca de suplir la demanda y los trabajos del futuro. Es así que entre enero de 2020 y julio de 2021, el salario promedio de la industria IT aumentó un 107%, alcanzando en esta última fecha un valor de $162.600 según el último relevamiento realizado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI).
 


Pero no solo hablamos de pesos, ya que, al tipo de cambio oficial, el salario del sector en dólares ha crecido un 30% entre enero de 2020 y julio de 2021, y se estima que -en pesos- el aumento sería del 22% entre julio de 2021 y lo proyectado a enero de 2022, lo que significa que a comienzos del año próximo se alcanzaría una remuneración promedio de $198.400.

Todos estos datos del informe se han nutrido de una participación récord de 35.400 colaboradores, pertenecientes a 225 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de tecnología distribuidas por todo el territorio nacional, un 48% más respecto a la edición anterior.
 


“Además de tener algunos de los mejores sueldos del país, somos un sector con escasez de talento, ya que históricamente suelen quedar unos 5.000 puestos sin cubrir, un número que puede crecer a 15.000 si se toma en cuenta la demanda insatisfecha de profesionales IT en otras industrias. Por eso más que nunca debemos enfocarnos en hacer realidad nuestro Plan 2030, que busca capacitar a nuevos profesionales y lograr más de 500.000 empleos formales, de calidad, inclusivos y federales”, explica Sergio Candelo, presidente de CESSI.
 

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.