¿Con ganas de vender tu empresa y retirarte? 2024 marcó el reinicio de las F&A y este año será aún más movido

Ya está. Hiciste mucho, tus hijos no quieren seguir en el negocio y pensás en salirte. Si ese es tu caso (o si querés comprar una empresa) este 2025 será un año de oportunidades. Mirá qué muestra Pwc.

Image description

Luego de un inicio de año con nivel de actividad moderado, 2024 cerró como el año más activo en M&A (merge and acquisitions o fusiones y adquisiciones) desde 2019 en cantidad de deals, y desde 2017 en monto operado. 

En el informe de Pwc, durante el año que terminó, se registraron 99 transacciones de F&A por un valor de al menos US$ 8.900 millones.

Este mayor flujo de transacciones fue impulsado por el proceso de normalización económica y políticas promercado que viene implementando el Gobierno nacional, junto al repunte del nivel de actividad, haciendo que las expectativas sean muy positivas para 2025.

Con las nuevas reglas de juego “pro mercado”, es lógico que quienes querían salir de un negocio o un sector vuelvan a ponerse en venta y -a la inversa- que haya interesados tanto en ingresar al país como en comprar competidores, proveedores o incursionar en otros rubros.

La proporción de compradores locales aumentó en relación con años anteriores, sin embargo la de los de origen extranjero continúan siendo mayoría, una tendencia que se viene manteniendo durante los últimos años. Grupos extranjeros (con y sin presencia local previa) representaron el 51% del volumen total.

Por otro lado, el reporte observa que continúa la baja presencia de jugadores financieros en el mercado de F&A: se registraron menos de tres transacciones en las que participaron compradores del tipo financiero / private equity.


Ignacio Aquino de PwC: el capital financiero está en busca de oportunidades

“Este tipo de inversor en general busca previsibilidad de largo plazo, y en la medida que el país consolide su proceso de estabilización económica, se podría esperar que tengan una participación más activa. Hay que tomar en cuenta que en el mundo los inversores del tipo financiero son una fuente muy relevante de inversión”, afirmó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina, de la práctica de Deals.

Las salidas de multinacionales continuaron, pero en menor medida durante 2024. Durante el año hubo al menos 12 transacciones (vs. 17 en 2023) en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en el país.

Perspectivas para el 2025

Para el año que se inicia, se anticipa un ciclo alcista para F&A, en donde la normalización económica -baja de riesgo país, políticas market friendly, privatizaciones y crecimiento económico, entre otros factores- será el factor determinante.

“Vemos que en 2025 y 2026 se abre una ventana para un mayor flujo de transacciones. Es un buen momento para salir a vender una empresa o para buscar socios y/o capital”, concluyó, en ese sentido, Juan Tripier, director de PwC Argentina, de la práctica de Deals.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.