Según un informe del bróker digital Segurarse, marcas como Volkswagen, Renault, Fiat, Chevrolet y Ford lideran el top 5 de los autos más robados del país, con más del 70% de los casos registrados. Pero el dato más interesante no está solo en el volumen, sino en los motivos que explican por qué algunos modelos son más atractivos que otros para los delincuentes.
“No siempre el robo responde sólo al volumen de autos que hay en circulación. También influyen cuestiones como la demanda de repuestos, la facilidad para desarmar ciertos modelos o hasta los hábitos de estacionamiento en zonas más expuestas”, explica Alberto Gabriel, CEO de Segurarse.
¿Menos robos, más choques?
En el primer trimestre de 2025, los robos (totales y parciales) bajaron del 17,8% al 11,4% del total de siniestros. En contrapartida, los accidentes de tránsito subieron fuerte: del 37,7% al 44,9%, consolidándose como el principal motivo de reclamo ante las aseguradoras.
Un detalle clave: muchos robos menores o parciales podrían no estar siendo reportados por una razón simple. “Hay asegurados que eligen coberturas más económicas que no contemplan el robo parcial, por lo que esos casos no se reflejan en los datos finales”, aclara Gabriel.
El top 5 de las marcas más robadas
-
Volkswagen (17,3%)
-
Renault (15,1%)
-
Fiat (14,2%)
-
Chevrolet (12,4%)
-
Ford (11,9%)
Llama la atención el ingreso de Chevrolet al ranking, desplazando a Peugeot, lo que sugiere cambios en la demanda de ciertos repuestos o en la forma en la que los ladrones operan.
¿Y los cristales?
Otra tendencia clara es la caída en los reclamos por rotura de vidrios, que pasaron del 9,4% al 4%. ¿El motivo? Cambios en la forma de usar los seguros. “Durante mucho tiempo, los reclamos por cristales funcionaban casi como un uso habitual del seguro. Hoy eso cambió: las compañías ajustaron condiciones y muchos clientes decidieron no incluir esa cobertura si encarecía la póliza”, detalla Gabriel.
Zonas calientes
La Provincia de Buenos Aires concentró el 55,8% de los siniestros. Luego, le siguió CABA, con el 17%. ¿Quién aparece en tercer lugar? Córdoba, con un 4,6%, seguida por Neuquén (2,7%), Santa Cruz (2,1%) y Chubut (2%).
Aunque los porcentajes pueden parecer bajos fuera del AMBA, algunas provincias presentan particularidades que influyen en la siniestralidad: desde el clima y el tipo de caminos hasta el acceso a aseguradoras.
Tu opinión enriquece este artículo:
Lic. Mónica Juncos :
Sumo también que para muchos titulares de autos, el seguro dejo de ser una prioridad o bien aseguran las coberturas básicas, donde delitos comunes no son considerados en las polizas. De ahi también, es posible el movimiento o baja de algunos indicadores