La apuesta de Boty: así son Artur y Winnie “los robots marketineros” que ya colaboran en restaurantes, shoppings y estaciones de servicio

(Por Juliana Pino) La empresa Boty, liderada por Sebastián Neil junto a Daniel Vega y Pablo Romero, se propuso llevar la automatización a nuevos niveles en Argentina con el desarrollo y comercialización de robots colaborativos para el sector gastronómico, de servicios y comercial.

Image description

Boty es una unidad de negocio constituida por las empresas Confort SDN S.A y Dragonfly TI SRL dedicada a la comercialización, alquiler e innovación de robots colaborativos. Destás de Boty hay tres socios, Sebastián Neil que está a cargo de la parte administrativa y comercial de Boty, mientras tanto Daniel y Pablo lideran el área técnica, trabajando en mejoras de producto y comunicación con fábricas en China, de donde provienen las bases robóticas que luego son adaptadas localmente.

¿Qué hace un robot colaborativo?

Actualmente, Boty trabaja con tres modelos:

  • Dos robots colaboradores, diseñados para asistir en tareas de servicio en restaurantes, cafeterías, estaciones de servicio, patios de comida y shoppings.

  • Una aspiradora industrial autónoma, destinada a grandes superficies.

Los robots colaboradores se encargan principalmente de llevar platos, cafés o productos a la mesa del comensal. “El robot acerca los platos a la mesa, y luego puede ser el mozo o el propio cliente quien los retire. Lo mismo para devolverlos”, detalla Sebastián.

Además, estos dispositivos ofrecen un fuerte plus de marketing: “Muchos clientes aprovechan su presencia para hacer acciones promocionales. Incluso, el robot puede cantar el feliz cumpleaños, lo cual genera una experiencia diferencial, sobre todo en restaurantes familiares”, señala.

Actualmente, hay entre 40 y 45 unidades operativas entre ventas y alquileres. Si bien la mayoría de los robots se encuentran en Buenos Aires y el sur del país, Sebastián aclara que podría haber unidades rotando en Córdoba a través de clientes que los utilizan en múltiples sucursales.

Características técnicas

  • Altura: 1,50 metros

  • Diámetro: entre 45 y 50 centímetros

  • Espacio de circulación: mínimo 80 centímetros de ancho.

  • Autonomía: puede funcionar de manera continua entre 6 y 7 horas sin necesidad de recarga.

  • Carga: funciona con una estación de carga inteligente que permite mantenerlo operativo la mayor parte del tiempo.

  • Programación: simple e intuitiva mediante una tablet Android que escanea y memoriza el entorno (mesas, paredes, estaciones de carga) en la instalación inicial.

  • Detección de obstáculos: múltiples sensores permiten esquivar sillas, personas u otros objetos en tiempo real.

Además, en ambientes donde operan múltiples robots de Boty, estos pueden sincronizarse entre sí para evitar colisiones y coordinar movimientos.

¿Cuánto cuesta incorporar un robot?

Boty ofrece dos modalidades:

  • Compra: entre US$ 13.000 y US$ 14.000 según el modelo.

  • Alquiler: US$ 1.000 mensuales (con contrato mínimo de tres meses).
    El alquiler incluye soporte técnico, seguro y asistencia permanente.

El modelo de aspiradora industrial

Además de los robots de servicio, Boty ofrece una aspiradora industrial autónoma, pensada para shoppings, aeropuertos, galpones y grandes superficies. “Es como una aspiradora hogareña robotizada pero a escala industrial, capaz de absorber desde polvo hasta fragmentos de vidrio o ramas”, explica. El sistema también es programable, mapea automáticamente los espacios y trabaja de forma completamente autónoma. Aunque esta aspiradora, por el momento, no se está comercializando.

¿Dónde ya funcionan los robots?

Algunos de los clientes destacados que ya utilizan los robots de Boty son:

  • Restaurante Banda en el Estadio Monumental de River Plate.

  • Shopping Mall en Buenos Aires.

  • Estaciones de servicio en el Mercado Central.

  • Locales de cadenas como Havanna y Bonafide.

Una apuesta que combina tecnología y experiencia

Para Sebastián Neil, la llegada de robots colaborativos no busca reemplazar al personal humano sino redefinir el trabajo: “Creo que más que reemplazar, los robots colaborativos van a revolucionar la metodología de trabajo. Van a liberar a las personas de tareas rutinarias para que puedan enfocarse en tareas donde agregan verdadero valor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.