Por qué los inmobiliarios piensan que 2025 será el mejor de la década (57% más de ventas en el primer cuatrimestre)

(Por Marcela Pistarini) La Cacic presentó el informe estadístico del primer cuatrimestre del año. Revalorización de las propiedades, normalización del mercado de alquileres, consolidación de los créditos hipotecarios y estabilización del costo de la construcción motivan el optimismo del sector.

Image description

La comisión directiva de Cacic a pleno, encabezada por su presidente Pedro Cámara Correa, presentó el último informe del mercado de Córdoba, que la entidad elabora desde 2017. Los datos corresponden al primer cuatrimestre del año y aportan una base sólida al optimismo natural de los inmobiliarios, que este año se ve acrecentado.

¿Será el mercado inmobiliario en 2025 el más activo de la última década?, disparó Cámara Correa durante la presentación. Para Cacic la respuesta es definitivamente sí.

¿Qué dicen las estadísticas? El estudio elaborado por el equipo de economistas de la entidad, que nuclea a 350 empresas inmobiliarias, indica que entre enero y abril las ventas de inmuebles crecieron 57% promedio en comparación con igual periodo de 2024. “Es el mejor cuatrimestre desde 2018”, aseguran.

Así las cosas, desde el sector confían en dejar atrás las épocas en el que la actividad se sostuvo gracias, principalmente, al “producto residual” (el que vende un particular sin pensar en el valor de reposición) y darle la bienvenida al regreso -incipiente- de los inversores rentistas. “No tiene sentido ir a Paraguay detrás de una promesa de rentabilidad del 9% cuando en Córdoba estamos rozando el 6%. El rendimiento de los inmuebles acá es cada vez más interesante”, dicen. A modo de comparación, recuerdan que en agosto de 2021 la rentabilidad no llegaba al 2%.

El optimismo está apuntalado básicamente en tres variables: expectativa por la revalorización de las propiedades, normalización del mercado de alquileres, consolidación de los créditos hipotecarios y estabilización del costo de la construcción. Agregan la disponibilidad de créditos hipotecarios, con una observación: a diferencia de los últimos años en donde los préstamos de Bancor dominaron la escena, ahora hay otras opciones que ofrecen distintas entidades financieras.

Como productos emergentes para seguir de cerca mencionan las llamadas microviviendas, de unos 30 mts.2 y amplios espacios comunes y los duplex de 3 dormitorios en zonas pericentrales. 

Acompañando a Cámara Correa estuvieron ​Lucas Bergo, Agustin Tea Funes, Pablo Maer y Martín Dahan.

Variación de precios 

Sobre la variación de precios en el último año (abril 2025 vs. abril 2024) y la rentabilidad anual promedio de los inmuebles, el equipo de economistas de Cacic aportó datos concretos, tomando como ejemplo un departamento de 1 dormitorio ubicado en tres barrios: Centro, General Paz y Nueva Córdoba (hasta 4 años de antigüedad). En todos los casos los resultados fueron positivos, medidos en dólar blue. 

1 dormitorio Variación precio Rentabilidad anual
Centro 6,7% 5,9%
Gral. Paz 14,7% 5,4%
Nueva Cba. 18,8% 5,6%

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.