En el ´23, el PJ necesitará de un vice con votos propios

(Por Yanina Soria) Sin el gobernador Juan Schiaretti como candidato provincial, al peronismo ya no le dará lo mismo cualquier nombre secundando a Martín Llaryora. El intendente, fuerte en Capital, necesitará trabajar su posicionamiento en el interior.

Image description

Con el primer renglón de la boleta provincial garantizado para el intendente Martín Llaryora, son muchos los que se prueban traje de candidato y se ilusionan con acompañarlo en la fórmula.

Se sabe, el peronismo tiene por regla blanquear oficialmente las candidaturas al filo de los plazos, sin embargo, a la campaña la comienzan a militar mucho antes de lo que establece el cronograma electoral.

El intendente de Córdoba ya se mueve fuera de los límites de la Capital y es obvio el impulso que recibe del gobernador Juan Schiaretti quien, a su vez, escribe su propio capítulo a nivel nacional.

Con la prioridad puesta en retener el poderío provincial, la cabeza del proyecto para el ´23 ya está definida y hay un plan político electoral en marcha. Lo que quedará como una de las grandes incógnitas a develar, será quién secundará en esa carrera al titular del Palacio 6 de Julio.

Y ahí se abre una particularidad: esta vez, el candidato a vicegobernador de Hacemos por Córdoba deberá aportar votos.

Ya no dará lo mismo colocar en ese lugar a quien pueda exhibir cualquier otra condición; pues la cualidad que definirá al compañero de boleta de Llaryora será que pueda sumar electoralmente a la causa.

Con esa demanda clara, el concierto de pre candidatos comienza a despejarse. Para qué querría Llaryora un capitalino como complemento de fórmula si los votos en la ciudad, se supone, los traccionará él. Se infiere entonces que la búsqueda estará orientada hacia alguien que pueda arrimar electores de algún sector más refractario al peronismo; o de quien garantice “robarle” electorado a Juntos por el Cambio; o de algún dirigente propio de la estructura peronista con caudal electoral y que sea del interior.

El escenario que enfrentará el oficialismo provincial el año próximo será muy distinto a lo que vienen acostumbrados. Aquel tanque electoral que fue Schiaretti en el 2019 dueño de un casi un 58 por ciento de los votos, no estará rodando en la cancha como candidato provincial. Si bien nadie duda que será (necesariamente) protagonista de la campaña, en Hacemos por Córdoba son conscientes también que los votos no se transfieren. Llaryora, su postulante a vice y el aparato político, deberán hacer lo suyo.

En su última candidatura en Córdoba, Schiaretti no necesitó de nadie más que de él mismo para ganar. Y de la oposición, claro, que le dio un plus al regalarle un escenario inmejorable para convertirse en el gobernador más votado.

Por eso, el mandatario pudo ampliar el frente electoral con partidos chicos que no le arrimaban votos, pero sí le aportaban la pincelada de progresismo que estaba buscando. Lo mismo sucedió con su vice. Schiaretti se inclinó por Manuel Calvo, un hombre joven, con experiencia en gestión y con vasto conocimiento en el funcionamiento del Estado, pero sin caudal electoral.

En verdad, desde hace años, la figura de la vice gobernación en Córdoba aparece más vinculada al rol institucional y legislativo (como presidente del cuerpo parlamentario) que a lo político.

Excepto el propio Schiaretti que tejió una exitosa sociedad de alternancia política con José Manuel de la Sota de quien fue su vice, y la experiencia de Llaryora, la historia reciente devuelve a vicegobernadores con otras cualidades, pero sin territorio.

Cálculo oficialista

El cálculo que hacen en el oficialismo y por el que Llaryora necesitará ampliar todo lo que pueda, es simple: el intendente mide muy bien en Capital, mejor que Luis Juez; mientras que en la ciudad, Schiaretti no puede aportarle más de lo que ya tiene, según dicen.

Por eso, el trabajo más fuerte estará puesto en el interior donde el capitalino necesita crecer mientras que Juez, por el contrario, está muy bien instalado.

Pero como en el resto de los departamentos el gobernador sigue muy fuerte, allí es donde entrará en acción fuertemente. Desde el Panal exhiben números que muestran a Schiaretti con una imagen positiva que llega al 85% en algunas localidades.

Uno de los puntos más flacos que deberá trabajar el peronismo con la postulación de Llaryora radica en el sur y sureste cordobés, donde el senador de Juntos por el Cambio figura mejor en el tablero de posicionamientos. Desde el Panal lo atribuyen a que allí los cordobeses consumen principalmente medios nacionales donde Juez se convirtió en favorito apareciendo a diario en distintos programas y canales.

Con ese diagnóstico son muchos los que miran hacia la ciudad de Río Cuarto donde su intendente, Juan Manuel Llamosas, sin posibilidades de repetir se ilusiona con acompañar a Llaryora en la aventura provincial el año próximo.

Por ahora, la única certeza es la condición con la que el gobernador y el intendente se sentará a definir al próximo candidato a la vice gobernación de Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.