Interesado aval de Suoem a Mestre: ciudad no está quebrada

(Por Yanina Passero Diario Alfil) El gremio de los municipales armó el informe con el que se sentará en la mesa paritaria con los alfiles del intendente Martín Llaryora. La pretensión de base de la comisión sindical es que se mantenga la cláusula gatillo automática y aseguran que las arcas pueden afrontarla.
 

Image description

Los empleados municipales esperan con impaciencia el traspaso municipal. La ruptura del diálogo en la mesa de transición integrada por los elegidos del intendente saliente y de su sucesor aumentó la incertidumbre. El equipo de Martín Llaryora trazó un panorama sombrío, carente de datos.

En el Suoem dan por descontado que el peronismo tomará sus primeras medidas en el marco de la emergencia económica. Intuyen que el próximo intendente hará foco en dos frentes. El primero, metodología de negociación salarial; el segundo, planta de personal.

Antes de la salida del histórico referente de los estatales de la ciudad, Rubén Daniele, cerró con Ramón Mestre un reajuste salarial mensual y automático, que se calcularía con base a cinco índices oficiales de inflación. La modalidad evitaría el desgaste político y su impacto en la normal prestación de servicios que supone la pulseada entre el Ejecutivo y el Suoem en años de imparable aumento de precios. Cierto es que los ingresos deberían mantenerse constantes para garantizar los desembolsos.

La gestión en espejo que se promete entre los nuevos inquilinos del Palacio 6 de Julio y el jefe del Panal, Juan Schiaretti, y los acuerdos cerrados con el SEP y la UEPC, dan un pantallazo de lo que Hacemos por Córdoba pretende para un año duro. Además de pagar sueldos, el peronismo debe asegurarse el bastión con mejoras en los servicios y con obra pública. Los extremos, aplicados en el caso municipal, se repelen si se tiene en cuenta la alta dedicación de los ingresos al pago de haberes.

Como sea, el Suoem espera ganar tiempo y ya perfiló su estrategia. Elaboraron un informe que, curiosamente, le da la razón al radical que jubiló a su líder. “La Municipalidad no está quebrada”, concluían fuentes sindicales cercanas a Recursos Tributarios, donde tienen el pulso real del estado municipal.

El informe coloca cifras que mostrarían un aumento de la recaudación, en especial de tributos como Comercio e Industria y Rentas Generales. “La deuda no es de cinco puntos del PBI como la de la Provincia y Mestre inaugura una obra por día”, la sorpresiva defensa al mestrismo del Suoem.

¿Por qué el sindicato coincide con Mestre? Los dirigidos por Beatriz Biolatto y Daniel Fernández esperan mantener las condiciones de negociación vigentes: a la actualidad, las partidas salariales se reactualizan por el mix de índices de inflación cada dos meses. Por ahora, no estarían dispuestos a renunciar a la cláusula gatillo como lo hicieron sus pares provinciales. El acuerdo vence en enero de 2020 y esperan sentarse a la mesa de negociación a más tardar en febrero.

Por supuesto, que desde el llaryorismo lo largan pistas sobre la estrategia. Fundamentan el hermetismo en la ausencia de datos básicos como, por ejemplo, la ejecución presupuestaria.

Contratados
Varios miembros del equipo de Llaryora dicen tener en sus manos listados de contratados cuya permanencia se analizará caso por caso. O bien, porque sus expedientes se hicieron durante la transición o porque hay dudas sobre su necesidad en el municipio. “Llaryora no irá al choque, los empleados que trabajan se tienen que quedar tranquilos”, resumía una importante fuente del próximo gabinete.

El Suoem cree que en situación de riesgo se ubican 2.000 becarios, monotributistas y contratados. Reconocen que darán pelea, pero pondrán sus esfuerzos en la continuidad de los artículo 8, ese umbral de acceso al municipio fundamental para quedarse si transcurre más tiempo del previsto para la actividad que se requería cubrir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.