Las retenciones y Schiaretti, una posición firme que esconde un dilema

(Por Pablo Esteban Dávila - Diario Alfil) El gobierno nacional acaba de trazar una línea divisoria en su relación con el campo. El incremento de las retenciones a las exportaciones de sus productos marcará la agenda entre el Ministerio de Agroindustria y la mesa de enlace que agrupa a las principales entidades del sector.
 

Image description

El gobierno nacional acaba de trazar una línea divisoria en su relación con el campo. El incremento de las retenciones a las exportaciones de sus productos marcará la agenda entre el Ministerio de Agroindustria y la mesa de enlace que agrupa a las principales entidades del sector. El debate promete ser tenso y no se descarta la aparición de protestas o piquetes espontáneos.

La medida no era un secreto. Entre las pocas definiciones económicas que Alberto Fernández había dejado filtrar a lo largo de su campaña electoral esta figuraba entre las más conocidas. Pero nadie esperaba que se estableciera sin ninguna reunión o consulta previa. El recurso a un decretazo unilateral, aunque perfectamente legal, cayó mal entre sus destinatarios. Este fastidio fue evidente durante todo el fin de semana.

Como a toda acción sucede una reacción, es lógico suponer que los productores agropecuarios harán conocer su disconformidad ante esta nueva imposición. Hace ya mucho tiempo de que el campo argentino financia las ineficiencias y distorsiones de otras áreas de la economía. Además, y tal como quedó comprobado durante la presidencia de Mauricio Macri, el sector demostró que, ante la reducción de la carga impositiva, fue capaz de incrementar notoriamente sus exportaciones. Baste recordar que, por ejemplo, en la campaña anterior se alcanzaron los 150 millones de toneladas o que, en apenas cuatro años, la Argentina recuperó su condición de principal proveedor mundial de carnes para comprender el dinamismo de este complejo exportador. Ningún otro es capaz de empardar su performance.

Sin embargo, lejos de premiarlo por estos aportes a la economía, la Casa Rosada prefiere regresar al expediente de incrementar las retenciones. Estas son fáciles de recaudar, se monetizan instantáneamente e impactan en el interior del país, lejos de la ira fácil del conurbano bonaerense o de los ideologizados movimientos políticos de la Capital Federal. Claro que, al menos esta vez, se cuidaron las formas. Tanto el presidente como su entorno afirman que “son las mismas que había puesto Macri”, como restando animadversión a una decisión que se asume como desagradable. El argumento es racional, aunque tortuoso: se reemplazaron los valores fijos de los derechos de exportación (los cuatro pesos por dólar) por un porcentaje también establecido por la administración anterior y que se había suspendido.

Estas razones, no obstante, no parecen ser comprendidas por los productores. Para ellos es un aumento sensible, especialmente en un año que, por razones climáticas, pinta como más complicado que el anterior. Además, y tal como pudo advertirse en la distribución del voto en las últimas presidenciales, la mecha es más corta que en otras ocasiones. Hay cada vez más gente, especialmente en las regiones productivas, dispuesta a poner límites a los abusos, reales o percibidos, del gobierno K. Si aparece otro Alfredo de Angeli en el actual contexto los ánimos bien podrían volver a caldearse, tal como sucedió en las épocas de la Resolución 125.

Un conflicto que vuelva a enseñorearse sobre rutas y caminos de la pampa húmeda es, todavía, una hipótesis, pero no lo es la certeza de que la tensión entre campo y gobierno aflorará sin eufemismos durante la semana que amanece. Y, a modo de una piedra que cae en un estanque, sus ondas concéntricas impactarán en todas las dimensiones, especialmente en la de los gobiernos provinciales. De entre ellas, la administración de Juan Schiaretti es la que mayor atención concita.

El gobernador tiene una posición clara al respecto. Lo dijo hace poco: “el campo es la economía regional cordobesa y por eso (…) es necesario defenderla. Cuidar el campo es cuidar nuestra economía regional”. Y no es que no comprenda, precisamente, las razones del presidente para repotenciar esta gabela, sino porque sus votantes se oponen a este tipo de decisiones como una forma de resistencia al kirchnerismo, amén de la protección de sus bolsillos. Demostrar solidaridad con Fernández en este punto sería políticamente suicida, amén de que todavía falta clarificar entre ambos que tipo de relación mantendrá la Nación con la provincia en los meses por venir, lo que no es un asunto menor.

En las oficinas presidenciales la situación de Schiaretti es harto conocida y, más allá de la opinión que se tenga del cordobés, nadie quiere tensar la cuerda con él. Esa es la razón por la que, tal como informa Alfil, hayan existido en las últimas horas pedidos de neutralidad desde la Capital Federal frente al tema. Es un cambio en los modales políticos que, seguramente, dentro del Centro Cívico se valora. Ciertamente es un avance respecto de los atropellos vividos en épocas de Cristina Fernández.

No obstante los modales, por civilizados que sean, no resuelven el fondo del problema, esto es, que los productores rurales deberán poner otra vez la plata que imperiosamente necesita el Estado nacional y que muchos de ellos viven y votan en el distrito más anti-kirchnerista del país. Si a esto se le agrega el hecho de que Córdoba es uno de los mayores exportadores mundiales de soja, el combo podría ser demasiado complejo como para que el gobernador pudiera hacerse el distraído y cumplir, de tal manera, con las solicitudes de ecuanimidad recibidas desde la Nación.

Para un ciudadano de a pie, Schiaretti no debería tener ningún dilema al momento de tomar una posición. Entre el campo o Fernández, el campo. Entre los K y el electorado propio, pues el electorado propio. Si ladra y mueve la cola es perro. Pero la realidad no es tan simple. Las arcas provinciales no están en condiciones de sostener una extensa guerra fría con la Nación y el ministro Osvaldo Giordano también necesita encarecer los tributos locales para mantener alguna sustentabilidad en las cuentas públicas. Todas las jurisdicciones están en problemas y Córdoba no es una excepción, a despecho de sus ínfulas de insularidad.

El asunto, por lo tanto, no es el qué sino el cómo. Si el debate por las retenciones se agrava, el Centro Cívico no podrá permanecer neutral, para enojo del presidente. Sin embargo, al menos en un primer momento, el gobernador podría pedir prudencia a los involucrados, a modo de un mediador interesado y sin intentar avivar los fuegos. Si Poncio Pilatos no es una opción en absoluto, la gran Samoré podría ser una salida razonable.

Claro que patear el tablero es también una posibilidad, una del tipo que le traerían fama instantánea, pero hay dificultades por todas partes y la común necesidad (que no sólo atañe a Córdoba) de que Fernández pueda consolidarse en su gestión, toda vez que quién podría reemplazarlo sería mucho peor. La política, como siempre, es un terreno de grises, aunque las opciones parezcan, como lo es la actual encrucijada, más transparentes que el agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.