Provincia y Nación estudian los términos de un acercamiento

(Por Felipe Osman Diario Alfil) Los interlocutores que uno y otro lado eligieron El Panal y la Casa Rosada suman reuniones (extraoficiales) para descomprimir la relación entre las dos jurisdicciones. El transporte, la caja de jubilaciones, obras y el campo, los puntos clave para un achique.

Image description

La tensión acumulada entre el Centro Cívico y la Casa Rosada durante la campaña electoral que preludió a las elecciones del 27 de octubre subsiste. Ha menguado, es cierto. Pero no se ha extinguido.

Y no son pocos los que creen que difícilmente llegue a disiparse por completo, y se inclinan por imaginar, en cambio, una relación entre el gobernador y el presidente a la que cierto grado de tensión resulte con natural, y a la que el mandatario provincial tratará de imprimir -permanentemente- un carácter institucional, ofreciendo su apoyo en pos de la gobernabilidad a cambio no ya de ventajas para el distrito, sino de alguna certeza de que Córdoba no será discriminada, en términos financieros, por la Nación.
 


Todo esto no significa que Provincia y Nación hayan renunciado a buscar un acercamiento. Todo lo contrario. Ambas jurisdicciones han designado hábiles interlocutores para lograrlo. Y más aún, para conseguir algo más difícil: construir un equilibrio dentro del cual Nación y Provincia puedan negociar. Un equilibrio que albergue la tensión propia de dos partes dialogan sin que exista entre ellas una relación de subordinación.

JorgeZurdoMontoya, flamante secretario de Integración Regional, es de momento el vínculo más activo de la Provincia con la Nación, y fuentes nacionales admiten que el funcionario provincial ya ha mantenido reuniones con integrantes de primera línea dentro del Gabinete nacional, entre ellos, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo Wadode Pedro, con quien el propio Schiaretti ya sostuvo una breve charla, en ocasión de la reunión entre Alberto Fernández y los gobernadores para suspender la vigencia del Pacto Fiscal.

En la construcción de este equilibrio habría puntos clave para cada una de las partes.

La Nación, por su lado, permanece atenta a los movimientos del sector agropecuario, y particularmente a la parte de éste que resultó más perjudicada por el aumento de las retenciones, y que se concentra en la zona central del país.
 


Con Axel Kicillof gobernando la provincia de Buenos Aires y Omar Perotti al mando de Santa Fe (ambos encuadrados dentro del Frente de Todos), el agro esperará encontrar en Schiaretti al paladín sus intereses, y el mandatario deberá hacer gala de sus dotes de equilibrista para contener al campo a la vez que busca en Balcarce 50 garantías para la Provincia, que espera mantenerse activa en el desarrollo de obra pública y resguardar, a la vez, cierta seguridad financiera, lo que seguramente implicará una renegociación de las deudas tomadas en el exterior.

La Nación, por su parte, sostiene un modelo económico de desendeudamiento, pero también buscará motorizar el repunte de la economía mediante el desarrollo de obra pública. Por caso, Gabriel Katopodis, ministro de Obra Pública de la Nación, mantuvo ayer una reunión con Perotti y resaltó que la Casa Rosada busca articular un Plan Federal de Infraestructura con las provincias. Córdoba querrá ser parte de él.

Más aún, hay quienes dicen que una primera “prueba de amistad” podría llegar desde la Nación bajo la forma de un aval a un crédito acordado por la Provincia en el exterior para financiar la continuidad de la autovía 38 (de Punilla). Se trataría de un gesto particularmente significativo, ya que la negativa a firmar estos avales por parte de la Nación fue uno de los gestos que signó las pésimas relaciones entre el gobierno de José Manuel de la Sota y la administración de Cristina Kirchner y, por el contrario, la amplia predisposición de Mauricio Macri a respaldar la deuda contraída por Córdoba en el exterior le valió su gran sintonía con el Centro Cívico.

Los otros temas centrales: la caja de jubilaciones y el transporte. En cuanto al último, la Nación confirmó que extenderá el Fondo de Compensación Complementaria Provincial, destinando subsidios por $5.000 millones al transporte de las provincias que accedan a congelar sus tarifas durante los próximos 120 días. Esta medida resulta vital para las provincias y, por extensión, para la Casa Rosada si quiere mantener buenas relaciones con los gobernadores.

El asunto caja de jubilaciones, en tanto, sigue siendo el gran interrogante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.