La Colorada: una fábrica de quesos de cabra que nació por el deseo de un cambio de vida

En un tranquilo rincón de San José (Traslasierra), emerge un ejemplo vivo de cambio de vida y éxito empresarial: La Colorada, una fábrica artesanal de quesos de cabra. Fundada por Valeria Martín y Rafael Perelló, este negocio floreció a partir de una decisión radical de abandonar la vida urbana en Neuquén Capital y aventurarse en el campo en busca de una conexión más profunda con la naturaleza. Estuvimos ahí, para conocer a fondo este emprendimiento premiado. 

Image description

¿Cómo nace La Colorada? "La idea fue cambiar de estilo de vida. Vivíamos en Neuquén Capital en un departamento y pasamos a esto", nos cuenta Valeria Martín, quien antes de convertirse en emprendedora era abogada, mientras que Rafael era coach de vendedores. Cuando llegaron a San José, su intención inicial era cultivar orégano, pero el destino tenía otros planes. Al encontrar trece cabras y dos corrales en su nuevo hogar, la pareja se embarcó en el mundo de la producción de queso de cabra.

Los inicios no fueron fáciles, según cuentan Valeria y Rafael. Durante los primeros años, la leche de las cabras se enviaba a una fábrica en Villa Dolores para la elaboración del queso. Pero con el tiempo pudieron construir su propia fábrica y asumieron la elaboración del queso ellos mismos.

"Al principio te pegás unos flores de golpes hasta que te rendís. Cuando vos te rendís porque vos querés imponerte a la naturaleza... empezas a entender por qué sucede lo que sucede y dejás de mirar con ya un preconcepto y estás abierto a aprender", expresa Valeria.

La Colorada ganó su reconocimiento y prestigio en la industria, con varios premios que respaldan la calidad de sus productos. Rafael comparte con orgullo: "Si bien todos los gastronómicos y la gente conocida nos decía que los quesos eran ricos, los mandamos a participar y nos sorprendió gratamente que el queso cremoso, una de las variedades que hacemos, sacó el primer premio".

Pero para Valeria y Rafael, el éxito va más allá de los premios y el reconocimiento. Se trata de mantenerse fieles a sus valores de ofrecer productos naturales y conectar a las personas con la naturaleza. "La pandemia nos sirvió para esto de consumir producto local, consumir productos sanos... empezás a conectarte de nuevo con la naturaleza", menciona Rafael.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.