Nota Principal

Mar 29/10/2013

Naranja, Grido y alaMaula lideran el ranking de empresas en Facebook (crecen a 3 dígitos/año)

Si quieren decir algo, las principales empresas de Córdoba ya tienen audiencia asegurada: la primeras 10 con mayor cantidad de "Me gusta" pasaron de un millón de adherentes a más de cuatro millones en el último año.
Para la elaboración de este ranking se consideran empresas comerciales (no medios ni entidades educativas) con sede central (headquarter) en algún punto de la provincia de Córdoba.
Tarjeta Naranja mantiene el primer lugar con más de un millón de seguidores, escoltada por Grido y alaMaula, el sitio de clasificados gratis de eBay con sede en esta ciudad.
Aunque existen otras mediciones que enriquecen el análisis sobre las estrategias de las empresas en las redes sociales, la cantidad de "Me gusta" sigue siendo el número primario y básico para otras acciones que sumen relacionamiento y adhesión.

Top Ten

Posición Empresa/Marca Me gusta 2013
1 Tarjeta Naranja 1024381
2 Grido 754196
3 alaMaula 668878
4 Arcor 473016
5 Libertad 295881
6 Batistella 189044
7 Patio Olmos 145118
8 Vanesa Duran 113389
9 Il Gatto Trattorias 86677
10 Vitnik 85544

Fuente: elaboración en base a relevamiento propio.

(Mirá acá el top 15. Atención: si tu empresa tiene más de 50.000 "Me gusta", avisanos y la sumamos)

  • Si quieren decir algo, las principales empresas de Córdoba ya tienen audiencia asegurada: la primeras 10 con mayor cantidad de "Me gusta" pasaron de un millón de adherentes a más de cuatro millones en el último año.
    Para la elaboración de este ranking se consideran empresas comerciales (no medios ni entidades educativas) con sede central (headquarter) en algún punto de la provincia de Córdoba.
    Tarjeta Naranja mantiene el primer lugar con más de un millón de seguidores, escoltada por Grido y alaMaula, el sitio de clasificados gratis de eBay con sede en esta ciudad.
    Aunque existen otras mediciones que enriquecen el análisis sobre las estrategias de las empresas en las redes sociales, la cantidad de "Me gusta" sigue siendo el número primario y básico para otras acciones que sumen relacionamiento y adhesión.

    Top Ten

    Posición Empresa/Marca Me gusta 2013
    1 Tarjeta Naranja 1024381
    2 Grido 754196
    3 alaMaula 668878
    4 Arcor 473016
    5 Libertad 295881
    6 Batistella 189044
    7 Patio Olmos 145118
    8 Vanesa Duran 113389
    9 Il Gatto Trattorias 86677
    10 Vitnik 85544

    Fuente: elaboración en base a relevamiento propio.

    (Mirá acá el top 15. Atención: si tu empresa tiene más de 50.000 "Me gusta", avisanos y la sumamos)

Lun 28/10/2013

Averiado en la última vuelta, el proyecto de De la Sota entra a boxes (ganadores y perdedores)

El auto que maneja la sociedad política entre De la Sota y Schiaretti perdió mucho aceite en las vueltas finales entre las Paso y las elecciones de ayer: casi 4 puntos porcentuales, unos 80.000 votos. En la Ciudad Capital perdió no sólo con Aguad, sino con el debutante Baldassi y casi, casi hasta con Carolina Scotto (y le ganó apenas por 2,5 puntos arriba de la izquierda radical).
Haciendo los números de toda la provincia, Unión por Córdoba terminó primero y obtiene tres diputados (Schiaretti, Blanquita y Caserio… ¿o cede el lugar a Llayllora?).  El radicalismo también coloca a tres diputados (al menos así era al cierre de esta edición) Aguad, Sole Carrizo y Diego Mestre, mientras el FpV también suma dos Scotto y Gill. Baldassi completa el variopinto elenco de 9 diputados cordobeses que asumirán en diciembre.
De la lectura de los resultados, ganadores y perdedores.

Ganadores:
- Sergio Massa, que duplicó su diferencia sobre MI y esperó para cerrar anoche la tanda de discursos.
- Mauricio Macri y el Pro, que no sólo ganaron los dos senadores de la mayoría en CABA, sino que hizo excelentes elecciones en Córdoba y Santa Fe.
- Lilita Carrió y el espacio Unen, que renacieron de las cenizas y se metieron en la discusión grande.

Perdedores:
- El kirchnerismo que pese a terminar como la primera fuerza política nacional, volvió a perder -como en las PASO- Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe y Mendoza, por sólo nombrar los primeros 5 distritos electorales en cantidad de electores.
- El delasotismo que -pese a la victoria- quedó muy debilitado en su proyecto presidencial, aunque mantendrá protagonismo en una supuesta “liga de gobernadores” y un eventual rearmado del PJ nacional.

  • El auto que maneja la sociedad política entre De la Sota y Schiaretti perdió mucho aceite en las vueltas finales entre las Paso y las elecciones de ayer: casi 4 puntos porcentuales, unos 80.000 votos. En la Ciudad Capital perdió no sólo con Aguad, sino con el debutante Baldassi y casi, casi hasta con Carolina Scotto (y le ganó apenas por 2,5 puntos arriba de la izquierda radical).
    Haciendo los números de toda la provincia, Unión por Córdoba terminó primero y obtiene tres diputados (Schiaretti, Blanquita y Caserio… ¿o cede el lugar a Llayllora?).  El radicalismo también coloca a tres diputados (al menos así era al cierre de esta edición) Aguad, Sole Carrizo y Diego Mestre, mientras el FpV también suma dos Scotto y Gill. Baldassi completa el variopinto elenco de 9 diputados cordobeses que asumirán en diciembre.
    De la lectura de los resultados, ganadores y perdedores.

    Ganadores:
    - Sergio Massa, que duplicó su diferencia sobre MI y esperó para cerrar anoche la tanda de discursos.
    - Mauricio Macri y el Pro, que no sólo ganaron los dos senadores de la mayoría en CABA, sino que hizo excelentes elecciones en Córdoba y Santa Fe.
    - Lilita Carrió y el espacio Unen, que renacieron de las cenizas y se metieron en la discusión grande.

    Perdedores:
    - El kirchnerismo que pese a terminar como la primera fuerza política nacional, volvió a perder -como en las PASO- Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe y Mendoza, por sólo nombrar los primeros 5 distritos electorales en cantidad de electores.
    - El delasotismo que -pese a la victoria- quedó muy debilitado en su proyecto presidencial, aunque mantendrá protagonismo en una supuesta “liga de gobernadores” y un eventual rearmado del PJ nacional.

Vie 25/10/2013

Ni el más alto de la historia ni el mayor de la región: los mitos del PIB a tasas chinas

El proyecto Arklems es la mayor iniciativa global para medir con el mismo método la productividad en diferentes países. Está coordinada por la universidad de Harvard y el capítulo argentino lo dirige Ariel Coremberg, quien presentó esta semana en Córdoba su estudio: "El Crecimiento de la Economía Argentina: Mitos y Realidades".
El especialista midió la producción física del país entre 1993 y 2012 (Informe completo acá) y detectó que a partir de 2007 surge una brecha entre las estimaciones oficiales y las obtenidas por él que llega a casi 15 puntos. “Entre ese año y 2012 se sobreestimó el crecimiento y no se reconocieron las recesiones de 2009 y 2012. La suba oficial acumulada del PIB en ese lapso fue del 29,4% cuando en realidad fue del 15,9%”, explica a InfoNegocios.
Las principales conclusiones del paper de uno de los mayores especialistas en Teoría del Crecimiento del país, son estas:
- El crecimiento de la última década no es el mayor de la historia del país: “Fue un crecimiento típico de rebote de grandes crisis. Por ejemplo, entre 1990 y 1998 la tasa de crecimiento fue de 5,7% y entre 2002 y 2012, de 5,6%”.
- Entre picos de máxima producción, ARG está última en el ranking regional: “Si se compara la producción de 1998, el máximo obtenido previo a la crisis de principios de siglo, con la de 2011/12, el máximo de la última década, Argentina está última en la región. Nuestro PIB acumulado subió 42%, muy por debajo del de Perú (líder del ranking), 104% o Chile, 70%. También fue menor al de Brasil (54%) y al promedio de Latam (55%).
- Tampoco fue el país que más creció en la última década en Latam: “Los datos oficiales dicen que el PBI creció 100% en la última década y en realidad fue del 71%. El promedio de la región fue de 46% y el ranking lo encabeza Perú con 87% y Uruguay con 77%; Brasil lo hizo al 42%”.
- No es la primera vez que Argentina sube su producción a “tasas chinas”: “El crecimiento entre 2002 y 2006 refleja la recuperación a niveles de producción previa a la crisis, claramente se creció a tasas chinas pero desde 2007 el crecimiento fue el del promedio histórico del país: 2,5% anual. También se creció a tasas chinas entre 1917 y 1924; entre 1959 y 1961 y entre 1990 y 1994.
(Más sobre el informe de Coremberg, en la nota completa)

  • El proyecto Arklems es la mayor iniciativa global para medir con el mismo método la productividad en diferentes países. Está coordinada por la universidad de Harvard y el capítulo argentino lo dirige Ariel Coremberg, quien presentó esta semana en Córdoba su estudio: "El Crecimiento de la Economía Argentina: Mitos y Realidades".
    El especialista midió la producción física del país entre 1993 y 2012 (Informe completo acá) y detectó que a partir de 2007 surge una brecha entre las estimaciones oficiales y las obtenidas por él que llega a casi 15 puntos. “Entre ese año y 2012 se sobreestimó el crecimiento y no se reconocieron las recesiones de 2009 y 2012. La suba oficial acumulada del PIB en ese lapso fue del 29,4% cuando en realidad fue del 15,9%”, explica a InfoNegocios.
    Las principales conclusiones del paper de uno de los mayores especialistas en Teoría del Crecimiento del país, son estas:
    - El crecimiento de la última década no es el mayor de la historia del país: “Fue un crecimiento típico de rebote de grandes crisis. Por ejemplo, entre 1990 y 1998 la tasa de crecimiento fue de 5,7% y entre 2002 y 2012, de 5,6%”.
    - Entre picos de máxima producción, ARG está última en el ranking regional: “Si se compara la producción de 1998, el máximo obtenido previo a la crisis de principios de siglo, con la de 2011/12, el máximo de la última década, Argentina está última en la región. Nuestro PIB acumulado subió 42%, muy por debajo del de Perú (líder del ranking), 104% o Chile, 70%. También fue menor al de Brasil (54%) y al promedio de Latam (55%).
    - Tampoco fue el país que más creció en la última década en Latam: “Los datos oficiales dicen que el PBI creció 100% en la última década y en realidad fue del 71%. El promedio de la región fue de 46% y el ranking lo encabeza Perú con 87% y Uruguay con 77%; Brasil lo hizo al 42%”.
    - No es la primera vez que Argentina sube su producción a “tasas chinas”: “El crecimiento entre 2002 y 2006 refleja la recuperación a niveles de producción previa a la crisis, claramente se creció a tasas chinas pero desde 2007 el crecimiento fue el del promedio histórico del país: 2,5% anual. También se creció a tasas chinas entre 1917 y 1924; entre 1959 y 1961 y entre 1990 y 1994.
    (Más sobre el informe de Coremberg, en la nota completa)

Jue 24/10/2013

Howard Johnson inaugura su primer hotel con cancha de golf (invierte $45 M en Piedras Moras)

En la ciudad de Almafuerte, la puerta de acceso al Valle de Calamuchita, funcionará desde las próximas semanas el primer hotel de la cadena Howard Johnson con cancha de golf, un proyecto en el que se invertirán $ 45 millones, aproximadamente, y cuya inauguración oficial será hoy a las 19.
El dueño del Howard Johnson Hotel & Resort Piedras Moras será el holding cordobés Piedras Moras S.A. integrado por las empresas Centro Motor, Ramonda Motos, Robi SA, Special Gas, Saturno Hogar y los empresarios Marcelo Mayo y Eduardo Goldberg.
Tendrá 4 estrellas tendrá 5.350 metros cuadrados y otros 350 ocuparán el Club House del campo de golf de 9 hoyos. Además, cuenta con 45 suites, un Spa, 2 canchas de tenis, una piscina descubierta y otra cubierta climatizada, restaurante (que inicialmente no será tercerizado), bar, 2 auditorios y un salón para eventos con capacidad para  300 personas.
¿A qué público apuntan?, preguntamos. “El hotel está muy cerca del polo productivo de Río Tercero y Embalse, donde está la Central Nuclear, y es por ello que  esperamos tener una fuerte penetración en el mercado corporativo. También apostamos al turismo ABC1 dada la proximidad al valle de Calamuchita y el atractivo que tiene el dique Piedras Moras”, le dijo a InfoNegocios Enrique Berra, coordinador del proyecto y vocero del holding licenciataria de la cadena hotelera.
De acuerdo a las previsiones de la empresa en un año prevén alcanzar una tasa de ocupación promedio del 70%.
Más sobre el nuevo HJ de Almafuerte, en la nota completa.

  • En la ciudad de Almafuerte, la puerta de acceso al Valle de Calamuchita, funcionará desde las próximas semanas el primer hotel de la cadena Howard Johnson con cancha de golf, un proyecto en el que se invertirán $ 45 millones, aproximadamente, y cuya inauguración oficial será hoy a las 19.
    El dueño del Howard Johnson Hotel & Resort Piedras Moras será el holding cordobés Piedras Moras S.A. integrado por las empresas Centro Motor, Ramonda Motos, Robi SA, Special Gas, Saturno Hogar y los empresarios Marcelo Mayo y Eduardo Goldberg.
    Tendrá 4 estrellas tendrá 5.350 metros cuadrados y otros 350 ocuparán el Club House del campo de golf de 9 hoyos. Además, cuenta con 45 suites, un Spa, 2 canchas de tenis, una piscina descubierta y otra cubierta climatizada, restaurante (que inicialmente no será tercerizado), bar, 2 auditorios y un salón para eventos con capacidad para  300 personas.
    ¿A qué público apuntan?, preguntamos. “El hotel está muy cerca del polo productivo de Río Tercero y Embalse, donde está la Central Nuclear, y es por ello que  esperamos tener una fuerte penetración en el mercado corporativo. También apostamos al turismo ABC1 dada la proximidad al valle de Calamuchita y el atractivo que tiene el dique Piedras Moras”, le dijo a InfoNegocios Enrique Berra, coordinador del proyecto y vocero del holding licenciataria de la cadena hotelera.
    De acuerdo a las previsiones de la empresa en un año prevén alcanzar una tasa de ocupación promedio del 70%.
    Más sobre el nuevo HJ de Almafuerte, en la nota completa.

Mié 23/10/2013

Dólar Messi, biodiesel y Monsanto (los temas pre-electorales que desvelan a los empresarios)

El dólar informal volvió a quebrar la barrera de los $ 10 por segunda vez en el año. La anterior había sido en mayo y el Gobierno reaccionó lanzando el blanqueo de capitales, hasta hoy, inocuo.
La cotización del dólar Messi tiene para muchos operadores de la city cordobesa cierto “componente electoral” pero, acotan, marca una sensación del mercado que es independiente de los comicios. “Puede que el valor sea alto, pero lo cierto es que cada vez que descendió la cotización paralela convalidó un piso más alto”, reflexionó un legendario referente del mercado de cambios local.
Otras dos noticias que se conocieron ayer preocupan a los empresarios (y también al Gobierno, por su impacto a mediano plazo): la suba de aranceles de la Unión Europea a las exportaciones de biodiesel argentino y la decisión de Monsanto de paralizar sus obras en Malvinas.
Sobre el primero, el titular de Carbio, Luis Zubizarreta , le dijo a InfoNegocios: “claramente no hay dumping argentino, ahora vamos a reclamar en la OMC pero hasta que esto se normalice pasará como mínimo un año”.
El dato es relevante porque Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel y el 90% de las ventas externas se hacía a Europa. Las pérdidas serían de US$ 1.000 millones, según Carbio.
“Los efectos de esto son claros: plantas paradas, riesgo de la continuidad de puestos laborales y reprimarización de exportaciones”, acota.
Pero el dato que más puede afectar a Córdoba es la baja en el precio del aceite de soja y por consiguiente en el grano - algo que te habíamos adelantado acá - impactando en la actividad económica.
A estas dos novedades se sumó la decisión de Monsanto de suspender la construcción de una planta de secado de maíz en Malvinas Argentinas, a la que se oponen ambientalistas. La multinacional paralizó la obra civil "hasta después de las elecciones". Desde Monsanto, Franciso do Pico le dijo a este medio: “estamos esperando que la fiscalía actúe ya que la Justicia avaló la construcción de la planta”. La inversión ($ 1.600 M) es la más importante que tiene en carpeta el gobierno de De la Sota.

  • El dólar informal volvió a quebrar la barrera de los $ 10 por segunda vez en el año. La anterior había sido en mayo y el Gobierno reaccionó lanzando el blanqueo de capitales, hasta hoy, inocuo.
    La cotización del dólar Messi tiene para muchos operadores de la city cordobesa cierto “componente electoral” pero, acotan, marca una sensación del mercado que es independiente de los comicios. “Puede que el valor sea alto, pero lo cierto es que cada vez que descendió la cotización paralela convalidó un piso más alto”, reflexionó un legendario referente del mercado de cambios local.
    Otras dos noticias que se conocieron ayer preocupan a los empresarios (y también al Gobierno, por su impacto a mediano plazo): la suba de aranceles de la Unión Europea a las exportaciones de biodiesel argentino y la decisión de Monsanto de paralizar sus obras en Malvinas.
    Sobre el primero, el titular de Carbio, Luis Zubizarreta , le dijo a InfoNegocios: “claramente no hay dumping argentino, ahora vamos a reclamar en la OMC pero hasta que esto se normalice pasará como mínimo un año”.
    El dato es relevante porque Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel y el 90% de las ventas externas se hacía a Europa. Las pérdidas serían de US$ 1.000 millones, según Carbio.
    “Los efectos de esto son claros: plantas paradas, riesgo de la continuidad de puestos laborales y reprimarización de exportaciones”, acota.
    Pero el dato que más puede afectar a Córdoba es la baja en el precio del aceite de soja y por consiguiente en el grano - algo que te habíamos adelantado acá - impactando en la actividad económica.
    A estas dos novedades se sumó la decisión de Monsanto de suspender la construcción de una planta de secado de maíz en Malvinas Argentinas, a la que se oponen ambientalistas. La multinacional paralizó la obra civil "hasta después de las elecciones". Desde Monsanto, Franciso do Pico le dijo a este medio: “estamos esperando que la fiscalía actúe ya que la Justicia avaló la construcción de la planta”. La inversión ($ 1.600 M) es la más importante que tiene en carpeta el gobierno de De la Sota.

Mar 22/10/2013

Alta inflación, bajo crecimiento y mayor escasez de dólares (la visión de Sica para un magro 2014)

Sin el nivel de ventas de autos en Brasil ni la tracción de la cosecha que permitirán que 2013 finalice con un crecimiento cercano al 3% respecto al olvidable 2012, el año próximo será de bajo crecimiento, alta inflación y con profundización de la escasez de dólares, de acuerdo al panorama que trazó Dante Sica.
“Es difícil que la restricción (cepo cambiario y administración de comercio) cambie, dependerá de la estrategia del Gobierno para salir a buscar dólares que no dependan del comercio”, dice el economista que ayer estuvo en Córdoba invitado por la Cacec. Además, la administración de CFK -cree el especialista- podría echar mano a instrumentos para frenar la salida de divisas: “no descartaría un aumento en el ‘dólar turista’ postelecciones y una restricción de bancos a compras con dólares en el exterior”, especula.
Sin la ayuda de los elementos exógenos  -“efecto soja” y “efecto Brasil”-  la apuesta para mejorar la actividad está en el mercado interno. Y para Sica, el panorama no es alentador: “Consumo -privado y público- e inversión privada serán las claves. Pero en el primero se observa que el empleo no da señales de reactivación (es más, subempleo e informalidad pueden crecer y se esperan implementar programas para evitar despidos) y los salarios reales no crecerán. El consumo público, en tanto, dependerá si el Gobierno recupera holgura fiscal y la inversión privada no vislumbra repunte.
¿Qué puede pasar con las terminales automotrices en Córdoba? La respuesta de Sica, en la nota completa.

  • Sin el nivel de ventas de autos en Brasil ni la tracción de la cosecha que permitirán que 2013 finalice con un crecimiento cercano al 3% respecto al olvidable 2012, el año próximo será de bajo crecimiento, alta inflación y con profundización de la escasez de dólares, de acuerdo al panorama que trazó Dante Sica.
    “Es difícil que la restricción (cepo cambiario y administración de comercio) cambie, dependerá de la estrategia del Gobierno para salir a buscar dólares que no dependan del comercio”, dice el economista que ayer estuvo en Córdoba invitado por la Cacec. Además, la administración de CFK -cree el especialista- podría echar mano a instrumentos para frenar la salida de divisas: “no descartaría un aumento en el ‘dólar turista’ postelecciones y una restricción de bancos a compras con dólares en el exterior”, especula.
    Sin la ayuda de los elementos exógenos  -“efecto soja” y “efecto Brasil”-  la apuesta para mejorar la actividad está en el mercado interno. Y para Sica, el panorama no es alentador: “Consumo -privado y público- e inversión privada serán las claves. Pero en el primero se observa que el empleo no da señales de reactivación (es más, subempleo e informalidad pueden crecer y se esperan implementar programas para evitar despidos) y los salarios reales no crecerán. El consumo público, en tanto, dependerá si el Gobierno recupera holgura fiscal y la inversión privada no vislumbra repunte.
    ¿Qué puede pasar con las terminales automotrices en Córdoba? La respuesta de Sica, en la nota completa.

Lun 21/10/2013

Delice rejuvenece a Chandon, que ya vende más champán que en los ’90 (6 M de botellas al año)

El segmento de espumantes viene creciendo en el país a un ritmo cercano al 10% anual desde hace un lustro. Hoy se venden alrededor de 30 millones de botellas (más que en los ’90) y la mitad pertenecen a productos de la filial argentina de Moët Hennessy, la división de Wines & Spirits del grupo LVMH (Moët Hennessy - Louis Vuitton).
Moët Hennessy cuenta con un portfolio de marcas entre las que se destacan Chandon, Baron B, Terrazas de los Andes, Cheval des Andes, Möet & Chandon, Dom Pérignon, Veuve Cliqcuot, Ruinart, Belvedere, Hennessy, entre otras. De todas ellas, en Argentina Chandon representa el 40% en volumen y el 60% en facturación. Es decir, se venden unas 6 millones de botellas de Chandon.
¿Y las proyecciones para este año? “Hay buen clima en las estimaciones de ventas. Creo que estará en torno al 10%. Los segmentos de alta gama crecen más”, contó a InfoNegocios Ramiro Otaño, quien estuvo el jueves en Córdoba promocionando el producto Delice, que la marca lanzó el año pasado apuntando a la platea juvenil y a la femenina.
“Delice cubrió con creces las expectativas. Lo que más nos satisface es que dio un soplo de aire fresco a la marca en general. Aportó consumidores a este segmento”, acota.
Para tener dimensión de la apuesta de la marca a su nueva estrella vale destacar el siguiente dato: el desarrollo de Delice demoró 20 años. “Nos pasamos todo ese tiempo tratando de encontrar la ecuación perfecta para derribar las barreras de entrada que tiene el segmento como el ritual (no tener las copas adecuadas, o la “frapera”), la acidez del producto, etc. Buscamos durante mucho tiempo el punto de equilibrio y nos salió bien”, dice entusiasmado Ocaño.
La ruptura a esas barreras sobrevoló la presentación de Chandon en el Córdoba Golf Club de Villa Allende el pasado jueves. Delice se servía en vasos de boca ancha con hielo y twist de sabor impensados, como cáscaras de pomelo, albahaca o pepinos. Sin dudas, la marca apunta a una situación de consumo totalmente distinta. Desde su lanzamiento en marzo del año pasado el nuevo producto ha crecido un 20% en ventas.
Cuánto representa Córdoba para la facturación de la empresa, a qué país se empezará a exportar Chandon made in Argentina y cuál fue la sorpresa artística de la noche, en la nota completa.

  • El segmento de espumantes viene creciendo en el país a un ritmo cercano al 10% anual desde hace un lustro. Hoy se venden alrededor de 30 millones de botellas (más que en los ’90) y la mitad pertenecen a productos de la filial argentina de Moët Hennessy, la división de Wines & Spirits del grupo LVMH (Moët Hennessy - Louis Vuitton).
    Moët Hennessy cuenta con un portfolio de marcas entre las que se destacan Chandon, Baron B, Terrazas de los Andes, Cheval des Andes, Möet & Chandon, Dom Pérignon, Veuve Cliqcuot, Ruinart, Belvedere, Hennessy, entre otras. De todas ellas, en Argentina Chandon representa el 40% en volumen y el 60% en facturación. Es decir, se venden unas 6 millones de botellas de Chandon.
    ¿Y las proyecciones para este año? “Hay buen clima en las estimaciones de ventas. Creo que estará en torno al 10%. Los segmentos de alta gama crecen más”, contó a InfoNegocios Ramiro Otaño, quien estuvo el jueves en Córdoba promocionando el producto Delice, que la marca lanzó el año pasado apuntando a la platea juvenil y a la femenina.
    “Delice cubrió con creces las expectativas. Lo que más nos satisface es que dio un soplo de aire fresco a la marca en general. Aportó consumidores a este segmento”, acota.
    Para tener dimensión de la apuesta de la marca a su nueva estrella vale destacar el siguiente dato: el desarrollo de Delice demoró 20 años. “Nos pasamos todo ese tiempo tratando de encontrar la ecuación perfecta para derribar las barreras de entrada que tiene el segmento como el ritual (no tener las copas adecuadas, o la “frapera”), la acidez del producto, etc. Buscamos durante mucho tiempo el punto de equilibrio y nos salió bien”, dice entusiasmado Ocaño.
    La ruptura a esas barreras sobrevoló la presentación de Chandon en el Córdoba Golf Club de Villa Allende el pasado jueves. Delice se servía en vasos de boca ancha con hielo y twist de sabor impensados, como cáscaras de pomelo, albahaca o pepinos. Sin dudas, la marca apunta a una situación de consumo totalmente distinta. Desde su lanzamiento en marzo del año pasado el nuevo producto ha crecido un 20% en ventas.
    Cuánto representa Córdoba para la facturación de la empresa, a qué país se empezará a exportar Chandon made in Argentina y cuál fue la sorpresa artística de la noche, en la nota completa.

Vie 18/10/2013

¿Kirchnerismo o Menemismo? los que viajan a MIA por AR, subsidiados con US$ 323 por pasaje

Desde este diario hemos criticado desde hace mucho tiempo lo inequitativo que resultan los millonarios subsidios (este año serán unos US$ 2 M diarios) para Aerolíneas Argentinas, gerenciada por el camporista Mariano Recalde.
Según los últimos datos, este subsidio a los ricos (sólo el 5% viaja en avión) alcanzan ribetes insólitos. Un caso paradigmático son los vuelos a Miami, destino en el que AR tiene dos frecuencias diarias. En julio pasado la empresa vendió 13.931 pasajes de los 17.541 que ofreció, es decir, el porcentaje de ocupación orilló el 80%.  Bien ahí.
El dato es que la ruta que une Ezeiza con la ciudad de Florida (donde también opera America Airlines) tendrá este año una pérdida de US$ 54 millones, según datos oficiales. Así las cosas, para cada pasajero que voló a Miami -en julio, por ejemplo- el subsidio fue de US$ 323, casi la mitad del valor del ticket.  Ezeiza a Miami no es una ruta social, ¿verdad?
Así, como una burla del destino, el kirchnerismo ha logrado lo que no pudo el menemismo y sus relaciones carnales con EE.UU.: que la mitad del pasaje de los que viajan a Miami lo pagamos entre todos.
(¿Qué dicen desde AA sobre los números de 2014? En la nota completa).

  • Desde este diario hemos criticado desde hace mucho tiempo lo inequitativo que resultan los millonarios subsidios (este año serán unos US$ 2 M diarios) para Aerolíneas Argentinas, gerenciada por el camporista Mariano Recalde.
    Según los últimos datos, este subsidio a los ricos (sólo el 5% viaja en avión) alcanzan ribetes insólitos. Un caso paradigmático son los vuelos a Miami, destino en el que AR tiene dos frecuencias diarias. En julio pasado la empresa vendió 13.931 pasajes de los 17.541 que ofreció, es decir, el porcentaje de ocupación orilló el 80%.  Bien ahí.
    El dato es que la ruta que une Ezeiza con la ciudad de Florida (donde también opera America Airlines) tendrá este año una pérdida de US$ 54 millones, según datos oficiales. Así las cosas, para cada pasajero que voló a Miami -en julio, por ejemplo- el subsidio fue de US$ 323, casi la mitad del valor del ticket.  Ezeiza a Miami no es una ruta social, ¿verdad?
    Así, como una burla del destino, el kirchnerismo ha logrado lo que no pudo el menemismo y sus relaciones carnales con EE.UU.: que la mitad del pasaje de los que viajan a Miami lo pagamos entre todos.
    (¿Qué dicen desde AA sobre los números de 2014? En la nota completa).

Jue 17/10/2013

COR y Santa Fe rumbo a emancipación portuaria (con el foco en la hidrovía Paraná-Paraguay)

A fines de julio te contamos que el Gobierno de Córdoba buscaba bajar los costos logísticos para los exportadores locales con un “puerto propio” en Santa Fe. En concreto, Santa Fe cedería tierras de su puerto a Córdoba para depositar los containers hasta el momento de embarque.
La novedad es que ayer la Provincia firmó el convenio con autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ente Administrador del Puerto de esa provincia  para potenciar ese desarrollo logístico y productivo.
“El acuerdo se concretó contemplando el interés común de ambos estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer ambas a la Región Centro”, informaron desde el gobierno.
El dato no es menor ya que la estrategia de ambas jurisdicciones –hoy enfrentadas políticamente con el gobierno de Cristina Fernández – es potenciar el uso del Puerto de Santa Fe para aprovechar las inversiones y proyectos que realiza Brasil en la zona del Mato Grosso en el megaproyecto Hidrovía Paraná-Paraguay.
Para nuestra provincia, reducir costos de exportación es clave: “El costo promedio por contenedor para una empresa exportadora que está a pocos kilómetros del puerto de Buenos Aires es de US$ 1.300. Para una firma cordobesa ronda los US$ 4.000”, subraya Norberto Delfino, titular de la Cacec.

  • A fines de julio te contamos que el Gobierno de Córdoba buscaba bajar los costos logísticos para los exportadores locales con un “puerto propio” en Santa Fe. En concreto, Santa Fe cedería tierras de su puerto a Córdoba para depositar los containers hasta el momento de embarque.
    La novedad es que ayer la Provincia firmó el convenio con autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ente Administrador del Puerto de esa provincia  para potenciar ese desarrollo logístico y productivo.
    “El acuerdo se concretó contemplando el interés común de ambos estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer ambas a la Región Centro”, informaron desde el gobierno.
    El dato no es menor ya que la estrategia de ambas jurisdicciones –hoy enfrentadas políticamente con el gobierno de Cristina Fernández – es potenciar el uso del Puerto de Santa Fe para aprovechar las inversiones y proyectos que realiza Brasil en la zona del Mato Grosso en el megaproyecto Hidrovía Paraná-Paraguay.
    Para nuestra provincia, reducir costos de exportación es clave: “El costo promedio por contenedor para una empresa exportadora que está a pocos kilómetros del puerto de Buenos Aires es de US$ 1.300. Para una firma cordobesa ronda los US$ 4.000”, subraya Norberto Delfino, titular de la Cacec.

Mié 16/10/2013

Fabricar un auto en Córdoba es US$ 2.000 más caro que en Brasil (Metalúrgicos ven ajuste)

El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
“Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat y GM”, recordó.
El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.
¿Los principales ítems del Observatorio y cuánto debería valer el dólar para los metalúrgicos?, en la nota completa.

  • El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
    ¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
    La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
    “Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat y GM”, recordó.
    El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.
    ¿Los principales ítems del Observatorio y cuánto debería valer el dólar para los metalúrgicos?, en la nota completa.

Mar 15/10/2013

Arcor cierra el año con leve suba en ventas (desembarco en India, congelado)

La multinacional nacida en Arroyito cerrará un 2013 con un leve incremento en su facturación respecto al año pasado (apenas por encima de la inflación) y un amesetamiento en sus exportaciones, según confirmó a InfoNegocios un alto ejecutivo de la empresa de la familia Pagani. En 2012 la compañía facturó cerca de US$ 2.500 millones.
El dato del estancamiento en las ventas al exterior se condice con las estadísticas publicadas por la Copal para el rubro “Azúcar y golosinas”, donde se muestra que en el segundo trimestre de este año las exportaciones crecieron 4,7% respecto a las de 2012 mientras que, si se mide el mismo período entre el año pasado y 2011, las ventas al exterior habían crecido 26,4%.
¿La razón? Las trabas a las importaciones de algunos insumos esenciales, aspecto que afecta a la mayoría de la industria de la alimentación.
Pero la novedad es que la multilatina frenará -al menos por un tiempo- su estrategia expansiva en la India, uno de los mercados internacionales donde pensaba desarrollarse rápidamente. “India aplicó una devaluación de casi 50%, por ahora es casi imposible competir allí”, confió la fuente.
De esta manera, una de las premisas de la “Quinta Arcor”, por ahora, quedará congelada.
(¿De qué es la Quinta Arcor? En la nota completa)

  • La multinacional nacida en Arroyito cerrará un 2013 con un leve incremento en su facturación respecto al año pasado (apenas por encima de la inflación) y un amesetamiento en sus exportaciones, según confirmó a InfoNegocios un alto ejecutivo de la empresa de la familia Pagani. En 2012 la compañía facturó cerca de US$ 2.500 millones.
    El dato del estancamiento en las ventas al exterior se condice con las estadísticas publicadas por la Copal para el rubro “Azúcar y golosinas”, donde se muestra que en el segundo trimestre de este año las exportaciones crecieron 4,7% respecto a las de 2012 mientras que, si se mide el mismo período entre el año pasado y 2011, las ventas al exterior habían crecido 26,4%.
    ¿La razón? Las trabas a las importaciones de algunos insumos esenciales, aspecto que afecta a la mayoría de la industria de la alimentación.
    Pero la novedad es que la multilatina frenará -al menos por un tiempo- su estrategia expansiva en la India, uno de los mercados internacionales donde pensaba desarrollarse rápidamente. “India aplicó una devaluación de casi 50%, por ahora es casi imposible competir allí”, confió la fuente.
    De esta manera, una de las premisas de la “Quinta Arcor”, por ahora, quedará congelada.
    (¿De qué es la Quinta Arcor? En la nota completa)

Vie 11/10/2013

Multitud emprendedora en el Sheraton (Fundación E+E junto a 500 futuros empresarios)

Fue un evento extenso pero redondito. Los casi 500 emprendedores -en su mayoría jóvenes- que asistieron ayer a la 5ta. jornada E+E para emprendedores “Formando Empresarios”organizada por la Fundación E+E se llevaron conceptos, vivencias, experiencias y herramientas que les permitirán seguir manteniendo abiertas las puertas de sus desarrollos empresariales.
El primero en “abrirles la cabeza” a los chicos y chicas de la generación Y (y a los más viejitos también) fue el consultor Israel Cinman (foto), que brinda charlas motivacionales desde hace 30 años en todo el mundo y ha entrenado a ejecutivos de empresas de la talla de Coca-Cola, Phillips y Holcim, por citar algunas.
“Un emprendedor es un perturbador sistémico”, arrancó y completó: “quien emprende es alguien que no está conforme con los paradigmas históricos ¿Quieren un buen ejemplo? Cristo. Cuando él emprendió con su mensaje basado en el  amor y el perdón el paradigma era la Ley del Talión, del ojo por ojo, diente por diente”, graficó.
Su charla vivencial permitió transmitir conceptos que un emprendedor no puede dejar de tener: “ir por todo”, “cumplir los sueños”, “no esperar consejos, sino vivir experiencias”, fueron algunos de los más destacados.
Para entonces, el sistema de creencias de los asistentes ya tenía una hendija abierta para que conceptos más técnicos (como el “elevator pitch” de Luis Bermejo) y experiencias de emprendedores exitosos (Andrés Fassi, del club mexicano Pachuca; Marcelo Olmedo, de Promedón o Gustavo Arce, Agustino Cueros) lograran disparar la actitud emprendedora, la llama esencial para quien sueña tener su propia empresa, según Hermann Karsten, presidente de la Fundación E+E.
¿La frutilla del postre? El relato de Américo Alladio sobre su vivencia emprendedora. El fundador de la fábrica de Luque recibió decenas de preguntas y el encargado de formularlas fue el periodista Pablo Rossi. Don Américo habló de la fibra emprendedora y también de la economía actual. Las respuestas, en la nota completa.

  • Fue un evento extenso pero redondito. Los casi 500 emprendedores -en su mayoría jóvenes- que asistieron ayer a la 5ta. jornada E+E para emprendedores “Formando Empresarios”organizada por la Fundación E+E se llevaron conceptos, vivencias, experiencias y herramientas que les permitirán seguir manteniendo abiertas las puertas de sus desarrollos empresariales.
    El primero en “abrirles la cabeza” a los chicos y chicas de la generación Y (y a los más viejitos también) fue el consultor Israel Cinman (foto), que brinda charlas motivacionales desde hace 30 años en todo el mundo y ha entrenado a ejecutivos de empresas de la talla de Coca-Cola, Phillips y Holcim, por citar algunas.
    “Un emprendedor es un perturbador sistémico”, arrancó y completó: “quien emprende es alguien que no está conforme con los paradigmas históricos ¿Quieren un buen ejemplo? Cristo. Cuando él emprendió con su mensaje basado en el  amor y el perdón el paradigma era la Ley del Talión, del ojo por ojo, diente por diente”, graficó.
    Su charla vivencial permitió transmitir conceptos que un emprendedor no puede dejar de tener: “ir por todo”, “cumplir los sueños”, “no esperar consejos, sino vivir experiencias”, fueron algunos de los más destacados.
    Para entonces, el sistema de creencias de los asistentes ya tenía una hendija abierta para que conceptos más técnicos (como el “elevator pitch” de Luis Bermejo) y experiencias de emprendedores exitosos (Andrés Fassi, del club mexicano Pachuca; Marcelo Olmedo, de Promedón o Gustavo Arce, Agustino Cueros) lograran disparar la actitud emprendedora, la llama esencial para quien sueña tener su propia empresa, según Hermann Karsten, presidente de la Fundación E+E.
    ¿La frutilla del postre? El relato de Américo Alladio sobre su vivencia emprendedora. El fundador de la fábrica de Luque recibió decenas de preguntas y el encargado de formularlas fue el periodista Pablo Rossi. Don Américo habló de la fibra emprendedora y también de la economía actual. Las respuestas, en la nota completa.

Jue 10/10/2013

Llega la primavera, arden los gimnasios (pese a que la cuota se disparó 200% en un año)

Se va el frío y con él el vestuario se vuelve más liviano, la dieta diaria más light y la actividad física más cotidiana. La tendencia comienza a percibirse en los gimnasios que en Córdoba registraron un incremento de socios el 25% promedio, pese al salto que dio la cuota.
Según  la revista Mercado Fitness, en 2012 la cuota mensual rondaba los $ 140 en la provincia pero este año –entre los meses de agosto y septiembre- aumentó 12,5% llegando a un promedio de $ 280. Esto es un 200% más.
Los propios dueños de gimnasios reconocen que cobrar una cuota más baja no es redituable como Juan Cruz De Vertiz director del gimnasio Botánico Fitness Center quien opina: “en Córdoba hay muchísimos gimnasios chicos, de barrio, que no ajustan el valor de la cuota al costo de vida y ofrecen servicio por $ 150 mensuales. De esta manera, no sólo pierden ellos mismos efectividad económica y laboral, porque poseen menos ingresos y los dueños deben trabajar más, sino que representan una competencia desleal para el resto de los gimnasios, cuyas tarifas son más altas porque ofrecen servicios de mejor calidad”.
A pesar del costo, es tendencia hace ocho años el incremento de socios durante la época primaveral. Sin embargo, entraron nuevos jugadores al mercado del ejercicio y estética encontrando a los gimnasios en competencia con productos electrónicos: “hoy por hoy la gente lo piensa más a la hora de sacar la tarjeta y comprar un plan anual. Antes lo hacían de manera más decidida, sobre todo por el beneficio del precio congelado por un año. Ahora comparan más los costos, pero no en relación a otros gimnasios, sino a otro tipo de productos, sobre todo los electrónicos”, explica Ana Broglia, coordinadora del gimnasio Jockey Club.
Lo mismo ocurre con los productos adelgazantes y “medicamentos” de la misma índole que prometen menos kilos con poca actividad física, tal como lo describe Esteban Basnec, director de DeporBas: “Todavía existe un cortocircuito entre el costo del servicio y lo que la gente piensa que debería costar. La actividad física no vale tanto para la gente, mientras que por otros productos medicinales no se cuestionan en gastar $ 300”.
(Fijate cuáles son las nuevas tendencias de ejercicio de la temporada en nota completa).

  • Se va el frío y con él el vestuario se vuelve más liviano, la dieta diaria más light y la actividad física más cotidiana. La tendencia comienza a percibirse en los gimnasios que en Córdoba registraron un incremento de socios el 25% promedio, pese al salto que dio la cuota.
    Según  la revista Mercado Fitness, en 2012 la cuota mensual rondaba los $ 140 en la provincia pero este año –entre los meses de agosto y septiembre- aumentó 12,5% llegando a un promedio de $ 280. Esto es un 200% más.
    Los propios dueños de gimnasios reconocen que cobrar una cuota más baja no es redituable como Juan Cruz De Vertiz director del gimnasio Botánico Fitness Center quien opina: “en Córdoba hay muchísimos gimnasios chicos, de barrio, que no ajustan el valor de la cuota al costo de vida y ofrecen servicio por $ 150 mensuales. De esta manera, no sólo pierden ellos mismos efectividad económica y laboral, porque poseen menos ingresos y los dueños deben trabajar más, sino que representan una competencia desleal para el resto de los gimnasios, cuyas tarifas son más altas porque ofrecen servicios de mejor calidad”.
    A pesar del costo, es tendencia hace ocho años el incremento de socios durante la época primaveral. Sin embargo, entraron nuevos jugadores al mercado del ejercicio y estética encontrando a los gimnasios en competencia con productos electrónicos: “hoy por hoy la gente lo piensa más a la hora de sacar la tarjeta y comprar un plan anual. Antes lo hacían de manera más decidida, sobre todo por el beneficio del precio congelado por un año. Ahora comparan más los costos, pero no en relación a otros gimnasios, sino a otro tipo de productos, sobre todo los electrónicos”, explica Ana Broglia, coordinadora del gimnasio Jockey Club.
    Lo mismo ocurre con los productos adelgazantes y “medicamentos” de la misma índole que prometen menos kilos con poca actividad física, tal como lo describe Esteban Basnec, director de DeporBas: “Todavía existe un cortocircuito entre el costo del servicio y lo que la gente piensa que debería costar. La actividad física no vale tanto para la gente, mientras que por otros productos medicinales no se cuestionan en gastar $ 300”.
    (Fijate cuáles son las nuevas tendencias de ejercicio de la temporada en nota completa).