Holanda: polémico impuesto por km recorrido

(Por José Manuel Ortega) En el país escandinavo se reemplazará el impuesto de matriculación por otro en función de los kilómetros recorridos… vía GPS. ¿Es razonable?

Si bien estamos a unos cuantos kilómetros de Holanda, el caso sirve para analizar otras alternativas impositivas. El impuesto de matriculación –vigente en varios países europeos- grava la compra de vehículos (en realidad es más amplio) en función del precio del mismo con una alícuota que depende de las emisiones contaminantes del motor de ese vehículo.

En España, esa alícuota (uno de los componentes del impuesto) es 0 para emisiones menores a 120 g CO2/km y 9.75 para mayores de 160 g CO2/km.

Volviendo a Holanda, el gobierno quiere que, a partir de 2012, ese impuesto sea reemplazado por otro que dependerá de la cantidad de kilómetros transitados.

Y acá aparece la primera pregunta. ¿Es razonable que una persona pague el impuesto en función del valor del auto, lo use poco o mucho?. Y por otro lado, con esta modificación, quien utilice su vehículo para trabajar se verá perjudicado fuertemente.

El argumento principal de quienes propician el proyecto (la Asociación de Automovilistas de Holanda se ha manifestado a favor) es que llevará a una reducción de los km transitados por habitante (fomentando el transporte de mayor cantidad de personas por auto) y por lo tanto a una disminución de gases nocivos para el medio ambiente.

El nuevo impuesto, que no gravará la adquisición de vehículos pero sí su uso, comenzará con 3 centavos de euro por km en 2012 y llegará a 6.7 centavos en 2018. Hagamos una cuenta simple.

Tomemos alguien que recorra unos 2000 km mensuales (nada raro acá en Córdoba, no sé en Holanda). Pagaría unos 60 € mensuales.

De acuerdo a lo manifestado por el gobierno holandés, el descenso en el CO2 sería del 10 % y un 7% en las muertes por accidentes de tránsito.

Lo más polémico es el anuncio de instalación de GPS en cada vehículo que transmitirá al sistema los km recorridos para descontar el monto de la cuenta de cada contribuyente de manera automática.

Finalmente, los estudios indican que el 59 % de los contribuyentes pagará menos que antes y el 25 % no notará diferencia, manteniéndose el volumen recaudado similar al actual.

Estamos a favor de un cuidado del medio ambiente, pero creo que no es este el camino más apropiado y efectivo.

Si algún infonauta está en Holanda, sería bueno nos cuente un poco más al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

La suba del dólar blue complica los créditos hipotecarios en marcha: pediste 100.000 UVAs que eran US$ 88.500 y (20 días después) son US$ 78.800

(Por Soledad Huespe) La reciente suba del dólar blue ha generado complicaciones significativas para los cordobeses que habían solicitado créditos hipotecarios a través de Bancor (y todos los bancos que prestan en similares condiciones). Haciendo una cuenta muy simple: si pediste el crédito el mismo día que se lanzó, el 6 de mayo, te prestaron el equivalente a 90 millones de pesos (o US$ 88.500 de ese momento). Hoy, 20 días después, el mismo crédito rinde el equivalente a US$ 78.800. Veamos…

Guillermo Ciocca, el artista del que todos hablan en Casa FOA, tiene vidriera propia en zona norte (apunta a desarrollistas, arquitectos y diseñadores)

Guillermo Ciocca se llama el artista que esculpe piedra y que todos quieren tener. Es oriundo de Porteña, provincia de Córdoba, tiene 55 años, es músico, profesor de educación física y escultor autodidacta. La semana pasada abrió su showroom en Córdoba, ofreciendo ahora un punto de encuentro para que desarrollistas, arquitectos y diseñadores puedan acercarse a su trabajo.