El leasing, un vehículo para generar inversión en el país (qué es y qué beneficios tiene para las empresas)

En el mundo, el leasing genera nuevos negocios por US$ 1 trillón anualmente. El dato se desprende de un evento virtual por “las bodas de plata” de The Capita Corporation, una firma pionera en el rubro que hace años adquirió Banco Comafi. En esta nota cómo funciona esta herramienta financiera y por qué luego de la pandemia, las empresas podrían recuperarse con ayuda del leasing.
 

Image description

Empecemos por lo primero…

¿Qué es leasing?
“Es un contrato a mediano plazo que tiene una particularidad y es que tiene tres partes: el usuario del bien (el tomador, que necesita la máquina o el auto), el dador (quien da el financiamiento) y el proveedor (quien lo vende). Es tripartito porque el dador le compra el bien al proveedor y se lo da en leasing al usuario”, define Gabriela Tolchinsky, directora de The Capita Corporation
 


En el país, el leasing de equipos es el que más se práctica y en general los contratos tienen una duración de 36 a 60 meses. 

Cuál es la ventaja del leasing frente al financiamiento tradicional para la empresa 

  • Porque no es habitual en el país encontrar financiación en plazos tan largos 
  • El plazo permite acomodar el flujo de pago 
  • Tiene ventajas impositivas en Argentina (desde deducción de Ganancias hasta la posibilidad de pagar el IVA junto con cada cuota)
  • Porque la propiedad es de un tercero

El sector salud, tecnología, automotriz y logística son los que más explotan esta herramienta (que está muy ligada a la economía) en Argentina.
 


“Durante estos meses atípicos observamos que el 65% del leasing representa el financiamiento de vehículos, relacionados tanto a la actividad comercial como a la de logística;  y dentro del contexto COVID, se destaca el acceso a equipos médicos de diagnóstico y tratamiento, y equipamiento para empresas para asistir a sus empleados en trabajo remoto”, comenta Tolchinsky

Rafael Castillo Triana, CEO Latin America and Emerging Markets de la consultora global, The Alta Group considera que el leasing es una herramienta importante para generar inversiones en el país. 

The Capita Corporation cumplió 25 años. Desde 2012 cuenta con una cartera de 2.500 clientes y más de $ 4.300 millones.
 

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.