Moscas que ponen huevos y larvas que comen residuos: Procens, un proyecto disruptivo para la agroindustria

(Por Ornella Bazzano) La posibilidad de transformar basura en proteína, biofertilizantes y aceite es un hecho y ya sucede en Córdoba. La industria basada en insectos es joven y algunas de las pocas experiencias desarrolladas se realizaron principalmente en Europa, pero en América Latina aún no opera ningún actor a nivel industrial. De qué se trata este emprendimiento que tiene como protagonistas a las moscas “soldado negra” y apunta a la protección del medio ambiente, acá. 
 

Image description
Julien Laurençon y François Nolet, fundadores de Procens.

La historia de Procens es mucho más que moscas y larvas. Para poder comprender el espíritu de este proyecto, que propone generar grandes cambios, es necesario conocer a sus fundadores: el belga François Nolet y el francés Julien Laurençon

Julien, cansado de trabajar durante más de 15 años para más de 10 bancos en Europa y Asia, decidió cambiar el rumbo de su vida luego de un retiro en Bali. A partir de ese momento, comenzó un viaje por 18 países diferentes, en el cual descubrió Argentina sin saber el idioma, pero completamente fascinado con nuestro país. En medio de esta nueva etapa comenzó a trabajar para diferentes ONGs y, además, conoció a su futuro socio: François.
 


El joven ingeniero industrial de origen belga, inspirado por el concepto de “economía azul” de Gunter Pauli comenzó a desarrollar un gran interés por los modelos económicos sistémicos, los cuales contribuyen a la recuperación de los ecosistemas. Luego de haber desarrollado en Bélgica un emprendimiento de cultivo de hongos sobre borra de café, decidió instalarse en el país para colaborar en diversos proyectos productivos. 

La iniciativa de la producción de gírgolas fue trasladada a Argentina, en la cual también participó Julien, pero llegaron a un momento en el cual debieron destinar todas sus energías a Procens

Estos emprendedores instalados en Colonia Caroya situaron su primer biofábrica en una finca agroecológica para desarrollar la primera fase de este proyecto con el cual pueden transformar en 14 días una tonelada de residuos orgánicos en 75 kg de harina proteica, 23 kg de aceite y 400 kg de abono. 
 

EcoEmprendedores: Procens

¡Transformar la basura orgánica en proteínas es posible! ? A través de un proceso controlado de cría de insectos a escala industrial, Julien junto a Francois de Procens, logran obtener alimento proteico para los animales y abono orgánico. ???????? En el mes del ambiente ????, estos amigos que llegaron a Córdoba desde Bélgica y Singapur, nos detallan cómo es este novedoso emprendimiento. #EcoEmprendedores #MesDelAmbiente #MiAmbienteMiCompromiso

Publicado por Secretaría de Ambiente de Córdoba en Jueves, 11 de junio de 2020

Las larvas en acción 
Para poder desarrollar este emprendimiento necesitan de sus protagonistas: las moscas soldados negras, las cuales para sorpresa de Julien y François no estaban registradas dentro de las especies de insectos del país. Estas moscas, originarias de América, viven unos 10 días. Durante ese tiempo únicamente se alimentan de líquidos y se reproducen. Sus huevos a los dos días eclosionan en larvas que se encargan de degradar el material y multiplican por 4000 su peso durante el proceso. 

El 98% de las larvas son destinadas a la producción de una harina altamente proteica y sus coproductos: aceite y abono natural. 

Procens, un emprendimiento que promete mucho
Los beneficios son múltiples, dentro de los cuales se destacan: 

  • un proceso con cero emisiones y residuos; 
  • la reducción de la contaminación ambiental proveniente de los municipios y la agroindustria; 
  • la posibilidad de sustituir la harina de pescado o el cultivo de soja para alimentar a los animales; 
  • la utilización de un abono natural que contribuye a cuidar los suelos. 

François destaca sobre este último punto el hecho de que numerosas veces “a los agricultores se les exige alimentos más naturales”, pero la realidad es que no existen muchas alternativas para realizar un gran cambio. Por su parte, Procens propone una solución alejada de los fertilizantes químicos. 
 


Asimismo, Julien no descarta la posibilidad de que la harina de insectos pueda ser consumida por personas ya que “una vez superada la barrera psicológica te das cuenta que es un gran alimento con más del 50% de proteína”. 

El proyecto fue seleccionado para formar parte de IncubaCor y del programa de Mayma junto con Mercado Libre, en el cual quedaron seleccionados entre los 6 finalistas del país. Por su parte, Julien afirma que “es importante dar a conocer estos programas” ya que los apoyaron a comenzar el proyecto y, a su vez, señala con gran entusiasmo la relevancia de sus inversores ángeles quienes decidieron formar parte del desarrollo de esta nueva industria basada en insectos. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.