V-Label: desembarca en Argentina la certificación vegana más prestigiosa del mundo

(Por Lola López / RdF) En nuestro país hay casi 4 millones de personas que no consumen carne de ningún tipo. Esta certificación garantiza que el producto que la lleva es totalmente “apto vegano”, es decir, que no tiene ingredientes de origen animal y que en su elaboración tampoco se han usado animales ni derivados.
 

Image description

Creada en el 2000, la Unión Vegana (UVA) fue la primera organización vegana/vegetariana de Argentina y nació con el fin de difundir el veganismo como filosofía y estilo de vida, incluyendo el cuidado ambiental y de la salud, siempre con el respaldo de la evidencia científica. 

“Nuestro objetivo desde el inicio también fue influenciar sobre la sociedad y el mercado alimentario, preparando el camino para la creación de un sello vegano que identifique los productos aptos para consumo, como ya existe en el Reino Unido y en la Comunidad Económica Europea”, explica Manuel Martí, creador de la UVA.
 


Justamente la noticia es que a través de la UVA acaba de llegar a la Argentina la certificación vegana más prestigiosa del mundo: la V-Label, el emblemático sello ´del brote´ que brinda seguridad al consumidor que busca productos veganos. Y la cosa se pone más interesante todavía si pensamos que en Argentina el 9% de la población es vegana/vegetariana, lo cual significa un mercado en crecimiento.

V-Label es un símbolo reconocido internacionalmente para el etiquetado de productos y servicios veganos y vegetarianos (en Argentina solo certificará productos veganos) y a la hora de comprar, es una referencia sencilla y fiable que certifica que los productos están libres de ingredientes de origen animal y que en su proceso productivo tampoco se han usado animales ni derivados”, describe Martí.  

Con V-Label las empresas promueven la transparencia en la producción para productos que no solo incluye alimentos sino también cosméticos, elementos de aseo personal, de limpieza, vestimenta y calzado. Para acceder a la certificación hay que entrar al sitio www.v-label.eu y solicitar presupuesto a través de un formulario. Son solo 5 pasos simples. 

“El costo de la certificación es realmente bajo (el monto exacto dependerá de varios aspectos a evaluar), la duración es anual y puede renovarse automáticamente. Hoy hay importantes bonificaciones por la reciente llegada de V-Label a Argentina y además esta certificación permite utilizar el sello en productos que se exportan, sin un costo adicional”, detalla Martí.  

La UVA tiene la exclusividad de la licencia en Argentina, es quien coordina todo el proceso de certificación y también asiste y asesora a las empresas en todo el trámite. En un futuro cercano, la UVA ofrecerá capacitación para ayudar a las empresas a reconvertir sus producciones para que se adapten a los protocolos de certificación que exige V-Label.

“El veganismo ha llegado al mundo para quedarse y Argentina no es ajena a este proceso. Las multinacionales ya se están adaptando a esta forma de vivir y alimentarse y es interesante analizar lo que está sucediendo en los mercados de todo el mundo, como la creación de la McVegan de McDonalds, las pizzas con queso vegetal de Pizza Hut y las leches veganas de Danone”, reflexiona Martí
 


“Además están surgiendo muchas empresas que emergen de la nada con productos a base de plantas, como Beyond Meat, Impossible Foods y NotCo, todas con inversiones multimillonarias y algunas con la participación de Bill Gates, Leonardo Di Caprio y Jeff Bezos, entre otros. 

“Todo esto demuestra que el mercado vegano crece de una forma descomunal porque el veganismo ya está instalado en la sociedad y las empresas que vean y comprendan esto, serán las mejores posicionadas en los próximos tiempos y estarán preparadas para el cambio de paradigmas que es irreversible y pronto será masivo”, concluye. 
 

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.