El BCIE apoya a la Argentina con US$ 37,6 millones (destinados a la infraestructura en centros penitenciarios y unidades de frontera)

Se trata del primer desembolso enmarcado en el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura, que contempla un presupuesto total de US$ 50 millones. Es el mayor préstamo que el organismo multilateral ha otorgado al país sudamericano en la historia de sus relaciones. 
 

Image description
Image description
Image description

Con el objetivo de “potenciar la capacidad de atención pública de la salud en Argentina”, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) efectuó el primer desembolso de su Programa de Fortalecimiento de Infraestructura en Salud para Unidades Penitenciarias y Unidades Sanitarias de Frontera.

El giro al país sudamericano fue de US$ 37,6 millones, y según la entidad, se completará con otros aportes, hasta alcanzar los US$ 50 millones. El Programa es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) como agente de adquisiciones.
 


El crédito ha permitido concretar la compra e instalación de módulos sanitarios y su respectivo equipamiento en 30 centros penitenciarios y 13 puestos fronterizos a lo largo de todo el país, en beneficio de 2.6 millones de personas entre privados de libertad, miembros del personal de los sistemas penitenciarios y personas que transiten por las unidades de frontera. 

Al respecto, el director de Argentina y Colombia ante el BCIE, Dr. Maximiliano Alonso, señaló: “Las obras ya están en marcha, recientemente pudimos recorrer las instalaciones del Centro Penitenciario 4 en la localidad de Ezeiza, constatando cómo este proyecto aporta significativamente tanto a usuarios, como al personal de salud para desempeñar su trabajo en óptimas condiciones. Ha sido un gran trabajo en equipo del Ministerio de Obras Públicas, la Secretaría de Asuntos Estratégicos, el Ministerio de Salud y las y los colaboradores del BCIE”. 
 


Por su parte, el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, enfatizó que se trata del  “mayor desembolso realizado por el BCIE a la Argentina” y dijo que les “complace” que  “sea para materializar obras tan importantes con las cuales se reforzará el sistema de salud y se garantizará la atención inmediata de millones de personas en el contexto de la pandemia de COVID-19”.
 

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.