¿Cómo funciona un aula digital?

(Por Eduardo M. Aguirre) Hace pocos días estuve en la presentación y demostración del funcionamiento del aula digital de la empresa argentina Exo. Y es que mientras tanto se habla de entregar netbooks a los alumnos de las escuelas, es muy bueno saber previamente qué se puede hacer con esas herramientas, para no pensar que con una PC en cada banco ya tenemos una educación avanzada y de calidad.

Image description
Image description
Image description
El aula digital de Exo está bien pensada desde el concepto de que sea el docente el que tenga el control de todas y cada una de las PCs de su aula y que también sea el profesor quien marque las pautas respecto de qué hacen y qué no hacen los alumnos en el horario de clase.

Desde luego que resulta fundamental entonces que el maestro esté capacitado en el manejo de estas herramientas, que les resulten familiares tanto en hardware como en software, puesto que si estamos en presencia de un docente que con suerte maneja una PC para escribir un texto o chequear de vez en cuando su Hotmail, podemos garantizar que se sentirá ridiculizado frente a sus propios alumnos.

Ahora bien, ¿qué se necesita para montar lo que llamamos "aula digital"? En cuanto a equipamiento una notebook o netbook para el docente y una netbook para cada alumno, un router inalámbrico, un proyector y una pizarra digital. Este último elemento es en realidad una pizarra blanca la cual en uno de sus extremos tiene colocado un sensor que interactúa con la imagen del proyector y la convierte en una gran pantalla touch screen. Con este elemento el docente puede mostrar imágenes a la clase y a la vez marcar o escribir sobre ellas.

Además el software e-Learning Class que forma parte del paquete aula digital Exo, le permite al docente construir una relación totalmente interactiva con los alumnos. A lo que te describía recién a cerca de escribir sobre imágenes proyectadas en la pantalla, debemos agregar la particularidad de que todo esto que el profesor esté haciendo en la pantalla, los alumnos lo estarán viendo del mismo modo en las pantallas de sus netbooks.

El mismo soft permite al docente habilitar o bloquear los equipos de sus alumnos y volvemos aquí al tema de la autoridad. Le muestra además al maestro si todas las PCs de sus alumnos están encendidas y conectadas al sistema, pudiendo personalizarlas con el nombre del alumno que la está utilizando. Éstos a su vez mientras el profesor está dando la clase pueden "levantar la mano" virtualmente, es decir pedir la palabra desde su netbook e inmediatamente aparecerá en la pantalla del docente el pedido de atención.

Este programa le brinda la posibilidad al profesor de ver las pantallas de las PCs de sus alumnos e intervenir en ellas, es decir, desde su escritorio (o pizarra digital) puede corregir lo que está haciendo cualquiera de sus educandos y si lo considera pertinente puede tomar la pantalla de un alumno y mostrarla a toda la clase ya sea en la pizarra o en las pantallas de las demás netbooks.

Luego, desde su propia notebook o netbook, el docente reproducir una presentación o un video e indicarle al software que lo vean también sus alumnos en sus propias PCs.

Y si a todo los descripto le sumamos la conexión a internet (que no es indispensable para que el aula digital funcione) podemos imaginarnos aprendiendo geografía utilizando Google Earth o anatomía y biología valíendonos de los miles de videos que sobre estos temas podemos encontrar en You Tube. O compartiendo y discutiendo conceptos extraídos de Wikipedia, solo por mencionar las primeras ideas que me aparecen.

Lo cierto es que el sólo imaginar una clase que disponga de estas herramientas y sea dictada por un docente que sepa y quiera aprovecharlas, me hace pensar en lo increíblemente atractivo que podría resultarme hoy volver a la escuela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.