Jesús María proyecta una nueva planta de agua potable para atender a 9 barrios (la provincia aportará 700 millones no reintegrables)

(Por María Rosa Ponce) La obra implica una perforación a la vera de la Ruta 9, sistema de bombeo y almacenamiento. Alcanzará especialmente a la zona Este donde existen unos 2800 hogares, donde viven más de 11 mil vecinos. 

Image description

Es una de las últimas visitas del Gobernador Martín Llaryora, éste firmó con el Intendente  de Jesús María, Federico Zárate, un acuerdo por el cual la Provincia aporta 700 millones de pesos para ejecutar una obra integral que mejore el sistema de agua potable para una población de 42 mil habitantes. 

En la visita, suscribieron un convenio para la ejecución de la Planta de Captación y Distribución de Agua en Jesús María este”. 

Bajo esa línea, esta nueva obra no solo contribuirá a mejorar el suministro de agua en toda la ciudad, sino que también optimizará los caudales, acceso y presión de los barrios Latinoamérica, Güemes, 17 de octubre, Bulgheroni, Santa Gema, Florida, Florida Norte, Santa Elena y Quintas de Santa Elena.

Para la realización de esta obra, el gobernador Llaryora confirmó un aporte no reintegrable de 700 millones de pesos para la ejecución de la nueva perforación que se ubicaba en el margen este de la Ruta Nacional 9, a una profundidad aproximada de 250 metros. Los trabajos incluirán un nuevo sistema de bombeo y cisterna de almacenamiento. 

El Gobernador enfatizó sobre la importancia de trabajar en conjunto con los intendentes, más allá de sus colores partidarios, para potenciar el desarrollo productivo local y generar nuevos puestos de trabajo. Así mismo, hizo hincapié en las inversiones que realizó la Provincia nuestra región en los últimos meses. 

Por su parte, en su discurso, Zárate destacó la importancia de este hito para Jesús María: “Esta nueva planta de captación y distribución de agua beneficiará a los 42 mil habitantes de la ciudad pero principalmente a los nueve barrios del sector este: 2.800 hogares y 11.200 vecinos. Para que tomen dimensión del significado de la obra es el 26% de la población, realmente viene a dar una impronta de crecimiento fundamental”. 

Además el intendente remarcó la sinergia de trabajo con el gobierno provincial para poder llevar a cabo proyectos de esta magnitud que continúan desarrollando nuestra ciudad y región. 

Llaryora además en  el marco de su visita,  recibió al Presidente de la Comisión del Festival de Doma y Folklore, Juan López, con quien avanzaron en el apoyo que la provincia hará al evento que se hará en enero del 2025.

El Gobernador además visitará nuevamente la zona, este jueves 16 de octubre estará en Sinsacate para dejar inaugurado el nuevo edificio de Ipet 413

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.