InSur: un aliado seguro en tiempos de resiliencia

En coyunturas como las actuales, las compañías necesitan respaldarse en aliados estratégicos para poder fortalecer su capacidad de resiliencia. En ese marco, las compañías aseguradoras debieron responder al desafío de adecuar sus sistemas de análisis, estar más cerca de los clientes y conocer a fondo las características de los mercados en los que operan.

 

Image description
Virginia Bosio, jefa de Caución Interior de InSur,

Dentro del rubro caución ya advierten el cambio de paradigma. Con la aceleración inflacionaria, los contratos de obras, servicios o suministros demandan montos más elevados para las garantías al mismo tiempo que inmediatez en las emisiones de las pólizas, porque la vigencia de los presupuestos es cada vez más corta. En InSur, por ejemplo, los equipos de expertos ya están respondiendo con garantías que se adaptan a los contextos cambiantes y que resuelven las nuevas necesidades de su cartera de clientes: por un lado, están ofreciendo un análisis inmediato de la coyuntura de cada empresa y por otro brindan un servicio actualizado con un enfoque ágil que se materializa gracias a un equipo de expertos en caución y productores que colaboran estrechamente con la compañía.

Para Virginia Bosio, jefa de Caución Interior de InSur, esa capacidad reactiva los consolidó como una de los jugadores destacados en el mercado de seguros de caución en Córdoba. “Hoy nos diferencia el compromiso con cada uno de nuestros clientes; los escuchamos y les respondemos con un análisis profundo y cualitativo; eso es clave para abordar cada una de sus las demandas en constante evolución del mercado”, precisó.

Según agregó, durante este 2023 uno de los mayores desafíos que experimentaron las aseguradoras fue adaptarse a un año marcado por la fuerte inflación. “Lo vimos todo el año. Frente a este panorama actual los clientes requieren un enfoque más cualitativo que cuantitativo, porque con la inflación el análisis financiero no es suficiente como un indicador fiable de capacidad del tomador de cumplir sus obligaciones. Por eso en InSur ofrecemos un análisis profundo que incluye, por ejemplo, revisar la experiencia y trayectoria del cliente además de la financiación, la capacidad para ejecutar proyectos anteriores, la planificación de la compra de materiales y la estrecha relación con productores y clientes para abordar desafectaciones y pólizas vencidas”, explicó Virginia.

A pesar de los desafíos políticos y económicos, el mercado cordobés continúa activo, con énfasis en obras públicas y privadas, provisiones y suministros. “En un escenario de mercado activo y contexto nacional inestable, los clientes están apurados porque los precios no pueden esperar, y por eso se necesita brindar una respuesta rápida”, detalló Virginia. Para responder a esa demanda, InSur fortalece el contacto con el productor, logra una comprensión completa del cliente y proporciona respuestas rápidas: “Eso es justamente lo que los clientes destacan de InSur: su velocidad en la respuesta, tanto para un ‘no’ como para un ‘sí’”.

Respecto a las tendencias de este año según los rubros, los seguros de caución sumaron un mayor protagonismo en la obra pública, en construcción y en la redeterminación de precios por ajuste. “InSur se adapta a las readecuaciones de precios emitiendo pólizas madre con posibilidad de adendas por ajustes. También hay una tendencia en el aumento de la demanda del adelanto financiero, con porcentajes de anticipación más amplios. Por eso es importante entender los puntos clave o los más fuertes, saber, por ejemplo, si el cliente ya pidió presupuesto, si lo tiene cerrado y cómo planea utilizar ese dinero, de esa manera podemos comprender cómo se maneja el cliente y tener una cercanía y seguimiento”, agregó Virginia.

Hoy en día, los seguros de caución de InSur están presentes en casi todos los sectores, destacándose en obras públicas y privadas, así como en garantías de suministros tanto públicos como privados. “Un rubro importante que siempre sufre es el de la construcción y suministros de materiales de construcción”, explicó Bosio. Y agregó: “Otro aspecto fundamental de este año es que la parte privada que tiene que realizar anticipos busca resguardarse cada vez más, debido a la incertidumbre del país. Por eso se dio un fuerte crecimiento en lo que es el sector privado, con una mayor demanda de garantías”. 

Por otra parte, en 2023 también se registraron muchas consultas que confunden el seguro de caución con una garantía de pago, como en el caso de la compra de inmuebles. “Muchas consultas son para garantizar ventas específicas que no se pueden asegurar con caución, ya que ésta no puede garantizar obligaciones de pago”, aclaró Virginia, “salvo alquileres comerciales, que solo cubren la obligación del pago de alquileres”, añadió.

“En InSur, no solo nos adaptamos a las demandas del presente, sino que también anticipamos las necesidades emergentes. La evolución es nuestra constante, y la confianza de nuestros clientes es nuestro mayor respaldo”, concluyó Bosio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.