Las esquinas de Córdoba se visten para concientizar sobre la guarda de células madre

En el marco del Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical, la empresa Protectia desplegó calcomanías con códigos QR en las intersecciones más importantes de la ciudad, para informar sobre la importancia de guardar células madre al momento del nacimiento.

Image description

Cada 15 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical, y es por esto que los bancos de células madre de cada parte del mundo se unen en el objetivo de llevar conciencia a toda la comunidad sobre la importancia de guardar este material biológico al momento del nacimiento.

Este año, Protectia -banco de células madre que tiene su sede central en Córdoba- decidió vestir las principales esquinas de la ciudad de Córdoba -y otros lugares importantes como la Ciudad Universitaria, y centros médicos muy concurridos-, poniendo calcomanías de gran tamaño que invitan a la gente a escanear con sus teléfonos un código QR para conocer cómo las células madre están salvando personas o brindando mejoras en la calidad de vida de las mismas, gracias a su amplio poder regenerativo. Los floorgraphics estarán expuestos hasta el 16 de noviembre.

La concientización es hoy la materia pendiente más grande que tenemos respecto de esta temática. En Argentina, solo un 1% de los cordones umbilicales se utilizan como material biológico para obtener células madre. El resto, simplemente se desecha. Y esto pasa porque como sociedad aún no estamos enterados del inmenso valor que tienen: las células madre sirven para tratar más de 80 enfermedades como la parálisis cerebral o distintos tipos de cáncer, y además se usan en más de 600 casos de investigación.

Desde hace 30 años las células madre se preservan en todo el mundo, otorgando posibilidades médicas que antes eran inexistentes. Todos debemos ser conscientes de que las células madre del cordón umbilical pueden salvar la vida de tus seres más queridos. La oportunidad de preservarlas es una: al momento del nacimiento. Vos también podés ser parte de la concientización, para que todos tengamos la posibilidad de decidir. Visitá alguna de las esquinas intervenidas y compartí la acción con tus conocidos. Encontrá los floorgraphics en el Paseo del Buen Pastor, el Patio Olmos, el Museo Evita, la Plaza España, el Parque Sarmiento, el Parque del Kempes, la Av. Rafael Núñez, Ciudad Universitaria, entre otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.