Vortex le hace frente al déficit de RR.HH. en la industria IT (crea Caster una herramienta de IA para optimizar tiempos y ganar seniority)

(Por Soledad Huespe) Según datos del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina, el déficit de perfiles de tecnología informática es muy alto, hay escasez de talento. Las compañías argentinas de la industria tienen entre 5.000 y 10.000 posiciones anuales sin cubrir. Córdoba es cuna de talentos, sí, pero no escapa a las generales de la ley. Así las cosas, a la tecnológica Vortex se le ocurrió una solución: una herramienta de Inteligencia Artificial que le “enseñará” a los programadores a equivocarse menos y optimizar tiempos. La inversión será de US$ 120.000 (el 90% de lo que esta agencia boutique destina a I+D en un año) y verá la luz en 2022.

Image description
Jorge Nieves, Matías Cortés y Ariel Castro, al frente Vortex.

La inteligencia artificial se apoya en un concepto clave: que una máquina - software- “aprenda” (igual que lo hace el cerebro humano) para que luego pueda, a través de la combinación de algoritmos, “razonar”. Parece de ciencia ficción, pero no. 

Esa es la idea de Caster, el proyecto en el que trabajan los socios de Vortex, una empresa boutique cordobesa (de proyección internacional) para paliar el déficit de recursos humanos. 
Durante el año pasado y este trabajaron en una versión preliminar: “Tenemos una versión interna de Caster. Es así: cuando vos arrancás una app móvil, nunca la arrancás de cero porque ya tenés experiencia. Entonces tomás esa porción de código, la adaptás al proyecto nuevo y la sacás andando”, explica Jorge Nieves, socio de Vortex


Caster originalmente nació con la premisa de armar una base de conocimiento muy sólida de cosas (de software y apps) que ya probaron e hicieron. “Si una funcionalidad promete ser reutilizable en otra app, se sube, se documenta y se le enseña a Caster cómo funciona. La primera versión era una plataforma de software con instrucciones, una versión más casera, un catálogo de componentes que le indicaban al desarrollador cómo hacer para no cometer errores”.

"La segunda versión verá la luz el año que viene. La tecnológica invertirá US$ 120.000 e incorporará inteligencia artificial. Ya no es un recetario, sino un copiler que te acompaña todo el tiempo en línea y cuando va detectando cosas que están mal, te va sugiriendo otras. Para un desarrollador junior va a ser una excelente herramienta. Queremos que ese desarrollador tenga más elementos para equivocarse menos”, explica Nieves y Ariel Castro, socios de la tecnológica. La idea es que los junior vayan adquiriendo seniority con la herramienta “o que hagan las cosas en mejores tiempos, que lo optimicen”, dicen.
 


“Esto nos permite atacar tres frentes: tiempo, costos y calidad”, culmina Nieves. “Ahora la estamos enseñando a hablar otros lenguajes”.

Aunque todavía no piensan en comecializarla, la idea a futuro es que otras empresas puedan usar Caster. La hoja de ruta contempla que esta versión 2 salga a la luz el próximo año.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.