¿Sabías que la Nasa le compró baterías a un negocio familiar cordobés para el “Proyecto Relámpago”?

La elegida fue Baterías Varta (ubicada en Av. Fuerza Aerea Argentina 2056), que hace más de 50 años representa a la marca -alemana que luego compró una empresa estadounidense- en Córdoba y el centro del país. Estados Unidos colabora con el Proyecto Relámpago Cacti, que recientemente lanzó el gobierno nacional para mejorar la predicción de tormentas. Por eso, la Nasa le compró baterías para paneles solares a la pyme local. Todas las curiosidades, a continuación.

Image description
Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
Image description
Image description
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.

Luciano Nigris comercializa hace más de 50 años baterías Varta, la empresa alemana que más tarde se vendió a una firma norteamericana.

Actualmente Luciano, que ahora trabaja junto a sus hijos Marianela y Marco, ofrece baterias para autos y paneles solares, repuestos, asesoramiento y colocaciones a domicilio, y otras 3 marcas además de Varta.

Su hijo Marco Nigris, que se incorporó este año al negocio de su padre, recibió hace unos meses un correo electrónico con una consulta de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.

Marco, aunque pensó que era una broma, respondió. Al intercambio de mensajes electrónicos se sumó luego la NASA, que finalmente concretó la compra de un banco de 37 baterias para paneles solares.

Los equipos fueron entregados a la Universidad Nacional de Córdoba, y serán destinados al Proyecto Relámpago Cacti que presentó el gobierno nacional hace un par de días.

El objetivo de la iniciativa es investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país para disminuir su impacto.

En el proyecto participan la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el apoyo del CONICET, el SMN, CIMA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Una de las fuentes de financiación es la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.