¿Sabías que la Nasa le compró baterías a un negocio familiar cordobés para el “Proyecto Relámpago”?

La elegida fue Baterías Varta (ubicada en Av. Fuerza Aerea Argentina 2056), que hace más de 50 años representa a la marca -alemana que luego compró una empresa estadounidense- en Córdoba y el centro del país. Estados Unidos colabora con el Proyecto Relámpago Cacti, que recientemente lanzó el gobierno nacional para mejorar la predicción de tormentas. Por eso, la Nasa le compró baterías para paneles solares a la pyme local. Todas las curiosidades, a continuación.

Image description
Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
Image description
Image description
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.

Luciano Nigris comercializa hace más de 50 años baterías Varta, la empresa alemana que más tarde se vendió a una firma norteamericana.

Actualmente Luciano, que ahora trabaja junto a sus hijos Marianela y Marco, ofrece baterias para autos y paneles solares, repuestos, asesoramiento y colocaciones a domicilio, y otras 3 marcas además de Varta.

Su hijo Marco Nigris, que se incorporó este año al negocio de su padre, recibió hace unos meses un correo electrónico con una consulta de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.

Marco, aunque pensó que era una broma, respondió. Al intercambio de mensajes electrónicos se sumó luego la NASA, que finalmente concretó la compra de un banco de 37 baterias para paneles solares.

Los equipos fueron entregados a la Universidad Nacional de Córdoba, y serán destinados al Proyecto Relámpago Cacti que presentó el gobierno nacional hace un par de días.

El objetivo de la iniciativa es investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país para disminuir su impacto.

En el proyecto participan la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el apoyo del CONICET, el SMN, CIMA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Una de las fuentes de financiación es la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.