Alltec lanzó su primer fertilizante biológico (de generación II): impacto positivo en la rentabilidad agrícola

(Por María Rosa Ponce)  En la actualidad argentina, la producción agrícola se enfrenta a desafíos constantes para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de sus cultivos. En este contexto, los bioinsumos han emergido como una herramienta fundamental para tal motivo. Estos bioproductos derivan de microorganismos benéficos los cuales aportan las siguientes categorías agronómicas principales: bioprotectores, biofertilizantes, bioestimulantes y biofungicidas.

 

Image description

Los biofertilizantes, como el nombre sugiere, son insumos que mejoran la fertilidad del suelo. Utilizan microorganismos fijadores de nitrógeno solubilizadores de fósforo, potasio entre otros micro y macronutrientes, para aumentar la disponibilidad de estos en los cultivos. Esto no solo reduce la necesidad o estricta dependencia de fertilizantes químicos, sino que también mejora la calidad de los cultivos y la “salud” o “sostenibilidad del suelo”.

Los bioestimulantes son otro componente crucial en la producción agrícola actual. Estos productos contienen microorganismos y compuestos que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Ayudan a aumentar la resistencia de las plantas al estrés ambiental, lo que se traduce en cultivos más “sanos” y al mismo tiempo más “productivos”.

En cuanto a los biofungicidas, ofrecen una alternativa sostenible a los fungicidas químicos. Estos productos utilizan microorganismos antagonistas para combatir patógenos que afectan a los cultivos. Además de ser más respetuosos con el medio ambiente, también contribuyen a reducir los “residuos químicos en los alimentos”.

Uno de los principales beneficios de la adopción de estos bioinsumos es su impacto positivo en la “rentabilidad agrícola”. Aunque inicialmente pueden representar una inversión adicional, a largo plazo, se ha demostrado que mejoran la calidad de los cultivos, aumentan los rendimientos y reducen los costos asociados con el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos.

En resumen, la producción de bioinsumos y su integración en la agricultura argentina actual no solo promueve prácticas más sostenibles, sino que también contribuye significativamente a la rentabilidad de los agricultores.

En este contexto desde el departamento técnico de Alltec S.A  se ha desarrollado el primer bioinsumo biológico, es decir un bioproducto de generación II, conformado por un consorcio de microorganismos (Trichoderma harzianum y Bacilus megaterium) el cual ya se encuentra en el mercado Argentino bajo el nombre comercial Tricho Smart Mega.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.