Como en Estados Unidos, la UNC también tiene sus "dormis": se inauguró la primera residencia para 135 estudiantes de todas sus facultades

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) inauguró formalmente la primera residencia universitaria para ingresantes de todas las facultades (vale aclarar que la Facultad de Ciencias Agropecuarias tiene una residencia en el Campo Escuela, pero solo para estudiantes de esa unidad académica). Destinada a ingresantes, esta iniciativa busca aliviar la carga económica que implica encontrar alojamiento para quienes provienen del interior del país o de otras localidades de la provincia de Córdoba. La residencia está ubicada en el microcentro de la ciudad, e incluye una sede del Comedor Universitario que comenzó a funcionar en noviembre pasado.

Image description

El rector Jhon Boretto encabezó la ceremonia de inauguración junto a la vicerrectora Mariela Marchisio; el secretario general, Daniel Lago; el secretario de Bienestar Universitario y Modernización, Matías Lingua; la presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Cecilia Alfano; y representantes de distintos sectores académicos y sociales.

El edificio inaugurado está ubicado en el microcentro de la ciudad (con ingreso por calle Tucumán 21/25 y Deán Funes 326/328), tiene capacidad para albergar a 135 estudiantes en habitaciones compartidas y cuenta con servicios de wifi, lavandería y sala de estudio para fomentar el aprendizaje y la colaboración. 

La estructura cuenta con planta baja y nueve pisos, donde los primeros ocho están destinados a habitaciones compartidas y el último a una sala de estudio equipada. Cada piso tiene baño privado, espacio de estudio, heladeras, lockers y sistema de office. Además, incluye una nueva sede del Comedor Universitario, que comenzó a funcionar en noviembre de 2024, brindando hasta 400 raciones diarias a un costo accesible.

El proceso de selección de aspirantes estuvo a cargo de profesionales del Departamento de Servicio Social, quienes evaluaron 327 postulaciones según indicadores socioeconómicos como la condición laboral, el ingreso per cápita y situación habitacional. 

Se adjudicaron 135 becas de 11 meses de duración, y se estableció una lista de espera con 123 aspirantes. El 67% de la población beneficiaria se autopercibe mujer, la mayoría tiene entre 17 y 24 años, y el 88,1% no trabaja o lo hace en condiciones informales. Además, el 55,7% no cuenta con cobertura de salud y un alto porcentaje proviene de hogares con ingresos inestables.

En el acto de apertura, el rector Jhon Boretto destacó la importancia del proyecto y su impacto en la vida universitaria. “Esta residencia es reflejo del compromiso de la UNC con la inclusión y el derecho a la educación. Queremos que quienes se alojen aquí puedan desarrollarse plenamente y concentrarse en sus trayectorias académicas sin que la falta de recursos sea una barrera”, afirmó. “La residencia dinamizará el centro de la ciudad con la presencia de estudiantes, quienes son parte esencial de la identidad y vida de Córdoba”, subrayó Boretto.

Cuál es la procedencia de los becados, cuál es su dependencia económica, y otros datos

En cuanto al lugar de procedencia de las personas becadas, el 44 % proviene de la provincia de Córdoba (a partir de 50 kilómetros); y el resto de Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, Formosa, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis. Muchos de estos residentes son los primeros en cursar estudios universitarios en sus familias.

En relación a la dependencia económica, el 95% refiere depender de su familia de origen. Respecto de la ocupación de los padres: el 23,4% trabaja en dependencias estatales; el 17% son carpinteros-albañiles; el 8,5% metalúrgicos y empleados de comercio; el 6,4% docentes, cocineros, peón de obras y realización de changas y emprendimientos; finalmente en un menor porcentaje (4,5%) son peones rurales y operarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.