¡Feliz día de la reducción de carbono! (7 pasos para ser una empresa de carbono neutral)

En estos últimos años, se han multiplicado masivamente las emisiones de CO2 y han generado consecuencias negativas a nivel mundial. Este gas, contribuye específicamente al calentamiento del planeta, sin embargo, no es el único. GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, comparte 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa.

Image description
Fátima Corbi, CEO de GMF.

Con el fin de crear conciencia sobre el cambio climático y los cuidados ambientales, la ONU decretó el 28 de enero como el Día Mundial de la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono.  
 


Esta iniciativa de generar conciencia tiene como objetivo que las personas y las empresas tomen decisiones teniendo en cuenta los efectos que producen ciertas acciones para lograr la disminución de los gases de efecto invernadero, que son los principales actores de la crisis climática. Este día también se conoce como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre. 

Cada vez más son las empresas que aceptan su compromiso de llegar a la neutralidad de Carbono, GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, se suma a esta iniciativa mundial y comparte los 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa para así contribuir con la reducción de emisiones de CO2:


1.    Establecer objetivos cuantitativos de corto, mediano y largo plazo. Se recomienda basarse en las metas alineadas a nivel mundial para reducir las emisiones de carbono y limitar la temperatura del mundo a 1. 5º; y establecer objetivos de neutralidad de emisiones para 2050 o antes.
 
2.      Desarrollar una hoja de ruta hacia la descarbonización. Las acciones deben ser realistas y relevantes para la empresa. Además, deben promover la biodiversidad, la economía circular, la preservación de recursos hidráulicos, entre otras.
 
3.      Incluir las proyecciones financieras del proyecto. Deben demostrar la compatibilidad del negocio con una economía neutra en emisiones.
 
4.      Realizar un análisis exhaustivo por cada sector de la organización, que incluya una descripción de riesgos climáticos, un análisis de escenarios climáticos, medidas para la futura asignación de inversión, etc.
 
5.      Crear un proceso transparente e inclusivo para divulgar y revisar la descarbonización de la empresa. El plan debe describir la metodología utilizada para su desarrollo e implementación.
 
6.      Desarrollar evaluaciones regulares, basadas en indicadores cuantitativos y contar con protocolos para monitorear y reportar sobre los avances del proceso.
 
7.       Designar a una persona o a un comité para el seguimiento interno, que monitoreen el correcto desarrollo e implementación de las medidas de reducción de emisiones.
 


 “La concentración de CO2, principal Gas de Efecto Invernadero ha aumentado un 40% desde la era preindustrial, debido a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo”, comenta Fátima Corbi, CEO de GMF.

La Organización de las Naciones Unidas estableció como objetivo ser carbono neutral hacia 2050 para poder estimular a las empresas a invertir en el desarrollo de distintas estrategias de medición, mitigación y compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 
 


“El camino a la neutralidad de carbono tiene tres pasos: medir, reducir y compensar la huella de carbono y los proyectos forestales son la mejor vía por la cual se logra mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. Es importante que el proyecto demuestre adicionalidad, es decir, que fije o evite emisiones de CO2 que no se hubieran logrado sin la implementación del proyecto”, agrega la ejecutiva.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.