“Mi Patio es el Mundo”, una convocatoria para proyectos educativos sostenibles (reconocimientos y premio hasta 1.500 dólares)

Se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la convocatoria 2023 del Premio “Mi Patio es el Mundo”, una iniciativa conjunta entre la OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar), de la que participan los comités Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Paraguay, la Asociación Integral para la Niñez (Red AINI) de Bolivia, y las Fundaciones de Arcor de Argentina y Chile, el Instituto Arcor Brasil y las instituciones del Grupo Arcor en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Image description

Este certamen se desarrolla desde el 2018 de manera ininterrumpida. Su finalidad es reconocer buenas prácticas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) llevadas adelante por instituciones dedicadas a la atención y educación de la primera infancia (AEPI). La EDS propone el desarrollo de actitudes, capacidades y conocimientos que permitan tomar decisiones necesarias para forjar un futuro sostenible, las bases de estos valores se forman desde los primeros años de vida.


En el Nivel Inicial, posicionarse en la EDS implica adoptar un enfoque holístico que permita trabajar de manera entrelazada las dimensiones ecológica, social, económica, cultural, y política, apoyándose en el empoderamiento de las niñas y niños pequeños como sujetos de derecho. Para desarrollar la EDS en la Primera Infancia se requiere una visión compartida y un trabajo conjunto entre instituciones educativas, familias, comunidades y sociedad civil.

Por otro lado, este premio busca visibilizar experiencias educativas basadas en uno o más componentes de la sostenibilidad, como lo son los entornos saludables; economías viables; y/o sociedades equitativas, justas y pacíficas, a través de objetivos, actividades y fundamentos pedagógicos que lo validen.

Podrán participar establecimientos públicos, privados o comunitarios dedicados a la atención y educación en la primera infancia que se encuentren legalmente reconocidos por las autoridades competentes de cada territorio.

Los educadores que presentan el proyecto/experiencia deben contar con la aprobación y el apoyo de los directivos o administradores legales de cada establecimiento.
En todos los casos, las instituciones deben estar radicadas dentro de los países del territorio.

Los organizadores locales otorgarán a cada institución ganadora un premio que consiste en una
orden de compra de material didáctico relacionado con el proyecto presentado por un valor de
1.500 dólares equivalente en moneda de curso legal de cada país al día de la selección del ganador del
premio. Para el caso de Argentina el valor equivalente y/o hasta la suma de $ 400.000.

El jurado estará compuesto por representantes de reconocido prestigio en el área académica de
educación infantil y EDS. Se elegirán entre todos los artículos preseleccionados a un ganador y una mención honorífica por país.

Para los participantes de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay o Uruguay, se puede presentar el proyecto educativo hasta el 30 de junio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.