De la Argentina al mundo: un médico de Buenos Aires revoluciona la cirugía mamaria con su protocolo de recuperación rápida

Un enfoque basado en evidencia científica permite a las pacientes retomar su vida en tiempo récord. El estudio que respalda la eficacia de este protocolo fue publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional “Aesthetic Plastic Surgery”.

Image description

La cirugía mamaria viene experimentando una evolución significativa en los últimos años, y uno de los avances más notables es el protocolo de recuperación rápida desarrollado por el médico argentino Juan Manuel Seren. Con más de 20 años de experiencia y una trayectoria destacada en cirugía plástica, Seren desarrolló un protocolo, que reduce drásticamente el tiempo de recuperación de las pacientes tras una intervención mamaria, despertando el interés de especialistas de distintas partes del mundo.

El protocolo creado por Seren denominado ERABAS (Enhanced Recovery After Breast Augmentation Surgery), combina anestesia multimodal, hemostasia proactiva y un ñriguroso control del dolor, eliminando el uso de drenajes y vendajes. Un estudio retrospectivo realizado por el especialista y otros cinco colegas sobre 2.906 pacientes demostró que el 95,32% de ellas lograron una recuperación funcional en las primeras 24 horas posteriores a la cirugía.

“Nuestro objetivo es que las pacientes puedan reincorporarse a sus actividades cotidianas de manera rápida y segura, minimizando el dolor y las molestias postoperatorias”, afirma Seren. “, nuestro protocolo optimiza cada etapa del proceso quirúrgico actuando antes, durante y después de la cirugía para reducir el trauma y acelerar la recuperación”.

Un abordaje basado en ciencia y evidencia

El protocolo creado por el Dr. Seren, ERABAS, incorpora 10 principios clave que han revolucionado la cirugía mamaria:

  • Anestesia Intravenosa Total (TIVA): fármacos de corta duración para evitar efectos secundarios.
  • Manejo multimodal del dolor y las náuseas: uso preventivo de medicamentos para reducir molestias postoperatorias.
  • Normotermia: control de la temperatura corporal durante la cirugía.
  • Hemostasia proactiva: identificación y coágulos de vasos sanguíneos antes de la incisión para evitar hemorragias.
  • Mínimo trauma quirúrgico: técnicas menos invasivas para preservar los tejidos.
  • Incisiones pequeñas y tiempo quirúrgico reducido.
  • No uso de opioides en el postoperatorio.
  • Eliminación de drenajes y vendajes compresivos.
  • Movilización inmediata de los brazos.
  • Rápido retorno a la vida normal.

El estudio que respalda la eficacia de esta técnica fue publicado en julio de 2024 en la prestigiosa revista Aesthetic Plastic Surgery, una publicación internacional editada por Springer, con sede en Alemania. Este hito consolidó el impacto del protocolo a nivel global, despertando el interés de cirujanos plásticos de distintos países que buscan replicar los resultados en sus propias prácticas.

Innovación en la cirugía mamaria

Seren se graduó con honores en la Universidad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y se especializó en cirugía plástica en la Pontificia Universidad Católica Argentina, donde egresó con un promedio de 10. Su pasión por la innovación y su incesante búsqueda por el bienestar de sus pacientes lo llevó a mejorar las técnicas de los cirujanos precursores como John Tebbetts y William P. Adams Jr.Tras años de investigación y perfeccionamiento, desarrolló su propio protocolo, adaptado a la realidad actual de las pacientes y basado en la evidencia científica.

Pero su visión comenzó tiempo atrás. Antes de especializarse en cirugía plástica, Seren fue cirujano general, y durante su formación tuvo contacto con el concepto de Fast Track Surgery, un enfoque revolucionario en la medicina ideado por el doctor Henrik Kehlet en 1997. Kehlet, un reconocido cirujano danés, introdujo el concepto de cirugía con recuperación acelerada en el ámbito de la cirugía colónica, con el objetivo de reducir el impacto postoperatorio en los pacientes. Inspirado en este modelo, Seren incorporó los principios del Fast Track Surgery en su propia especialidad, logrando resultados extraordinarios en cirugía mamaria.

Hoy, su centro mamario está dedicado a la cirugía estética y reconstructiva, atendiendo pacientes de Argentina y del resto del mundo que concurren a Seren con distintas necesidades, desde aumento mamario estético hasta reconstrucción post-cáncer, explantación de prótesis y corrección de malformaciones como las mamas tuberosas.

Uno de los factores determinantes en la recuperación rápida es la correcta selección del implante y su ubicación. El protocolo ERABAS recomienda implantes de menos de 350 cm³ y la colocación en plano subfascial o dual, factores que demostraron influir en la rapidez de la recuperación. Además, pacientes menores de 30 años y no fumadoras presentan una recuperación más acelerada.

“No hay secretos ni marketing, hay ciencia y evidencia”, enfatiza Seren. Su compromiso con la comunidad médica lo llevó a compartir su experiencia a través de publicaciones científicas y capacitaciones, con el objetivo de mejorar los estándares de la cirugía mamaria en todo el mundo.

Con esta innovación, Seren reafirma su posición como referente en la especialidad y transforma la experiencia quirúrgica de miles de pacientes, ofreciéndoles resultados seguros y una recuperación sin precedentes.

Juan Manuel Seren (MN 107.174): Pionero en la implementación de protocolos de rápida recuperación y creador de una innovadora técnica de cirugía mamaria que permite una recuperación rápida con mínimo o nulo disconfot. Con más de 20 años de experiencia, transformó la forma en que se llevan a cabo los procedimientos de aumento, reducción, levantamiento, reconstrucción y cirugía de género. El protocolo ERABAS creado por Seren se caracteriza por una mínima incisión, sin vendajes ni drenajes, lo que asegura una recuperación extremadamente rápida, con más del 95% de los pacientes recuperados en menos de 48 horas.

El especialista se graduó con honores en la Fundación Barceló - Universidad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y realizó su residencia en cirugía general en el Hospital Churruca-Visca. Posteriormente, se especializó en cirugía plástica, estética y reparadora en la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de Buenos Aires, donde egresó con un promedio de 10.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ya es primavera 2025 en Florida, y todos quieren visitarla: las 4 ciudades imperdibles para visitar por negocios, compras y placer

(Por Vera) No solo los turistas quieren estar en Florida, también las marcas, las agencias de turismo, los medios, las celebridades. La llegada de la primavera en 2025 ha convertido a Florida en el destino predilecto para anglolatinos en busca de negocios, cultura y diversión. Con un incremento del 7% en los costos de los pasajes aéreos y un 8% en las tarifas de alojamiento, la demanda por experiencias únicas en el estado del sol no deja de crecer. En este artículo exploramos las cuatro ciudades imprescindibles de Florida. Prepárate para sumergirte en un viaje que combina negocios y placer en un entorno vibrante y lleno de oportunidades.

FranquiDay 2025: la puerta de entrada a marcas como The Coffee Store, Tomasso, Delturista, El Desembarco y más

El próximo jueves 27 de marzo, Córdoba recibirá la tercera edición del FranquiDay, un evento que tiene como fin conectar a emprendedores con franquicias rentables y brindarles información clave para tomar decisiones de inversión. Durante la jornada, los asistentes podrán participar en reuniones personalizadas con los responsables de 23 franquicias de distintos rubros y evaluar oportunidades de negocio con diferentes niveles de inversión y opciones de financiamiento.

Startup OLÉ Miami '25: el epicentro europeo de innovación y emprendimiento inaugura la Semana Tecnológica con el Apoyo de INCIBE" (España-Miami y LatAm unidos)

(Por Taylor) En la primavera de 2025, la ciudad de Miami se convierte en el epicentro de la innovación y el emprendimiento con la segunda edición de Startup OLÉ, el evento europeo de referencia que inaugura la Semana Tecnológica de Miami. Este evento, que se llevará a cabo del 23 al 24 de marzo en el emblemático estadio LoanDepot Park, cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y una serie de entidades internacionales. En este artículo, diseñado para el público de Infonegocios Miami, desglosamos los detalles de este evento crucial, ofreciendo datos estratégicos, tips esenciales y una mirada a las oportunidades que presenta para el ecosistema emprendedor anglolatino.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)