Brasil a contramano. Siguen mejorando las ventas de 0 km

(Por José Manuel Ortega) ¿Qué magia ha puesto en marcha el país vecino para superar la crisis (mundial) de la industria automotriz?

Image description
Image description
"Estados Unidos y un nuevo récord en la caída de las ventas”. “España en retroceso, vuelven a bajar las ventas”. “Argentina no logra poner en marcha el Plan del Gobierno y siguen bajando las operaciones”.”Europa no consigue poner de pie a la industria automotriz”…
“Brasil: continúan mejorando las ventas, nuevo incremento interanual”
Si un lector desprevenido lee el párrafo anterior, seguramente pensará un error editorial. ¿Cómo puede ser que en un contexto –mundial- malo, Brasil goce de buena salud?. ¿Acaso Lula, el temido representante de los trabajadores, ha conseguido lo que pocos países han obtenido?
¿Qué hizo Brasil para torcer esta dura realidad?
Por lo pronto tomó varias medidas que tienen que ver con la flexibilidad brindada a consumidores, para crear un escenario favorable, propenso a la compra de 0 km.
En el caso de vehículos nuevos de cilindrada hasta 2000 cm3, disminuyó a la mitad el Impuesto sobre Productos Industrializados y para el segmento más bajo –motores de 1000 cm3- muy popular en el país carioca, el impuesto pasó de 7 % a 0. Y además puso en práctica otras exenciones impositivas.
¿Alguien puede imaginar una medida similar de nuestro –voraz- gobierno?
Lo concreto es que Brasil ha conseguido aumentar mes a mes las unidades colocadas en su mercado interno, y ha decidido prolongar esta reducción de impuestos, prevista originalmente por tres meses (hasta julio).
¿Porqué las “cordobesas” Fiat y Renault están realizando inversiones y no se escuchan noticias de despidos y reducciones de jornadas?. Están exportando al país vecino una parte de su producción, y ello ha mejorado la salud de estas plantas. Lo mismo para otras automotrices locales.
La sensación que tengo es que en Argentina nunca se encaran las reformas serias, estructurales, de fondo. Siempre parchamos, tapamos un hueco y queda otro abierto, somos cortoplacistas.
Proyectos como el Viva (Agile) de Chevrolet, el Megane III de Renault, o el regreso de los rumores respecto a la producción de la pick up Tata-Fiat, todos ellos para nuestro país, nos dan una luz de esperanza, una sensación –ligera- de alivio. Ojalá podamos aprovechar este escenario que –dicen- se avecina de lenta pero firme recuperación. Y que el gobierno también ponga su parte. ¿O el esfuerzo siempre deberán hacerlo lo demás?

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.