Jeep Grand Cherokee, clásico americano

(Por José Manuel Ortega) La industria norteamericana dispone de varios clásicos que han perdurado en el tiempo. Uno de ellos es el Grand Cherokee, que se renovará completamente en 2010.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Podría decirse que el Jeep Wagoneer (foto 7) fue el abuelo del Grand Cherokee, o tío abuelo tal vez. La versión cerrada de la conocida Gladiator (famosa también por Daktari) fue un clásico en Estados Unidos y dio paso al Cherokee –actualmente por su 4ª generación- el que a su vez derivó en un hermano mayor, el que nos ocupa en este caso.
Apareció en 1993 (foto 5) con un diseño cuadrado y una mezcla de lujo y robustez que le imprimió un importante éxito comercial. A juicio de quien suscribe –aclarando que en términos relativos a cada época- el más logrado de su historia. Contaba con una versión Limited, con algunos dorados en su carrocería que, sin embargo, no le quedaban nada mal.
En 1999 comenzó a venderse la 2ª generación (foto 6), con la misma base y un “redondeo” en sus formas que no cayó tan bien al consumidor del país del norte.
Todo cambio estético –o casi todo- involucra pros y contras. Ganó en modernidad pero perdió identidad.
La serie III (la actual) fue presentada en 2005 y se trató de un cambio exterior e interior importante. Una trompa que -parecía- heredaba el design del Mercedes-Benz Clase E, salvando las grandes distancias, fruto de la unión con Chrysler.
De hecho, al igual que en la generación anterior, la versión diesel equipa un motor teutón de –nada despreciables- 218 CV. Aparece el sistema Quadra Drive II que aporta un gran desempeño en terrenos complicados.
A mediados del próximo año será presentada la 4ª generación (fotos 1 a 4), que mantiene intacta la parrilla central y cierta mística Grand Cherokee, pero evoluciona considerablemente, ganando en robustez y retomando ciertas líneas estéticas históricas, de la época Wagoneer.
En lo tecnológico presentará importantes avances como la posibilidad de elegir la tracción en función de 5 modos (pisos), similar a la del Land Rover Discovery.
Además incorporará una suspensión neumática regulable en altura, compartiendo –probablemente- plataforma con el Mercedes-Benz ML, toda una garantía.
Llegará también a nuestro país, aunque no antes de fin de 2010. Una pena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.