Córdoba, referente en políticas de remediación ambiental

El 2020 registró una sequía histórica, en los últimos 60 años no existen registros provinciales de condiciones climáticas tan adversas. Ante este escenario, el año finalizó con grandes superficies arrasadas por el fuego.

Image description
Image description
Image description
Image description

Para remediar la situación, el Gobierno de Córdoba implementó un plan cuya inversión asciende a los 200 millones de pesos, alcanza a más de 600 beneficiarios entre familias y productores agropecuarios, y pone foco en el ambiente. 

La gestión del gobernador Juan Schiaretti lleva adelante un plan de remediación ambiental tras los incendios de magnitud ocurridos en diversos puntos de la provincia durante el 2020. La organización interministerial y la inversión provincial a través del Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre son las claves que posicionan a Córdoba como pionera en el país en materia de políticas públicas que responden ante contingencias y catástrofes naturales. 

El 2020 fue un año muy particular. Desde mediados de agosto diferentes frentes de envergadura avanzaron arrasando grandes extensiones de la geografía cordobesa. Una sequía histórica, condiciones climáticas adversas y la imprudencia humana terminó dañando miles de hectáreas de bosque nativo, pastizales y campos dedicados a la producción. 

Desde entonces, al arduo trabajo de bomberos y brigadistas para extinguir cada foco le siguió el Plan de Remediación Social, Productiva y Ambiental que dispuso rápidamente el Gobierno de Córdoba para asistir a familias damnificadas, a pequeños y medianos productores y relevar cada área alcanzada por la voracidad de las llamas.

En materia ambiental desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación, se conformó un Equipo Intersectorial, integrado por representantes del ámbito académico, científico, gubernamental y por miembros de organizaciones civiles quienes conformaron mesas de trabajo y comisiones expertas que dieron lugar a propuestas de acción de índole urgente, de corto, mediano y largo plazo. 

En este espacio se comenzó a delinear medidas y establecer criterios técnicos para la puesta en marcha del Plan de Restauración de zonas afectadas por los incendios y Remediación Compensatoria”.

De esta manera, las acciones abarcaron aspectos vinculados a la fauna silvestre afectada por el fuego, estudios de suelos, análisis y diagnóstico de zonas afectadas, severidad de los incendios en el territorio, relevamientos técnicos y forestación compensatoria.

Forestación en centros urbanos

Debido a que un área alcanzada por el fuego técnicamente no es recomendable intervenirla en lo inmediato, se implementó como medida la forestación por compensación, es decir plantar árboles en localidades próximas a áreas dañadas para incrementar el arbolado urbano y su servicio ambiental en los espacios verdes de las localidades: plazas, accesos, bulevares, parques, entre otros.

En el marco del plan y del programa Forestando Córdoba, durante 2020 la Secretaría de Ambiente plantó más de 65 mil ejemplares en 169 localidades cordobesas. Esta acción es llevada a cabo en articulación con los gobiernos locales, ya que son los propios municipios y comunas quienes reciben los árboles, determinan junto a técnicos de Ambiente los sitios a forestar y se encargan luego de su cuidado y mantenimiento. 

Los árboles a plantar pertenecen a especies de la flora autóctona tales como algarrobos, orcos quebrachos, espinillos, talas, entre otros. Se trata de ejemplares que pertenecen a la producción de los tres viveros forestales con los que cuenta la provincia, más los que diferentes instituciones proponen donar mediante acuerdos y convenios de colaboración.

Convenios y alianzas estratégicas

También durante 2020, la Secretaría de Ambiente llevó a cabo un acuerdo con la Federación de Expendedores de Combustibles (Fecac) y el Sindicato de Petroleros de Córdoba (SinPeCor) quienes otorgaron 10 mil plantines de nativas del vivero forestal que tiene el sindicato en la zona de Capilla del Monte. Estos árboles, que ya se plantaron en diferentes localidades, fueron producidos con semillas recolectadas en la región, lo que garantiza un mejor desarrollo y adaptación de los ejemplares. 

También se establecieron convenios interinstitucionales con la ONG sudamericana Acción Andina, para apoyar su proyecto de forestación y conservación de las Sierras Grandes. La Secretaría acompañó la jornada de forestación de 6 mil tabaquillos en la zona de Los Gigantes y Pampa de Achala. 

Por otra parte, con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba se rubricó un acuerdo para recibir de esta entidad más de 15 mil árboles nativos provenientes de sus viveros y del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis. El convenio permitirá acceder a grandes volúmenes de semillas de algarrobo, realizar capacitaciones y vincular investigaciones científicas sobre el efecto de los incendios en el bosque serrano.

En este sentido, se iniciaron además acciones de colaboración con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, para llevar a cabo puntos de relevamiento en terreno destinados a verificar el nivel de daño o severidad del fuego sobre la vegetación y el suelo.

Este estudio se realiza utilizando como base una metodología propuesta por el Servicio Forestal de Estados Unidos buscando a través de estos parámetros, adaptarlos y ajustarlos a los ecosistemas locales. Conocer y categorizar la severidad de los incendios, y georreferenciar zonas quemadas es imprescindible para evaluar daños y analizar los procesos de recuperación.

Dicho relevamiento validado a través del uso de imágenes espaciales enriquecerá el conocimiento y el registro de datos sobre la estimación del nivel de severidad del fuego en nuestra provincia.

Cabe recordar que el Instituto Gulich, es un centro de investigación con fines científicos en el campo de las aplicaciones espaciales que fue creado entre la alianza de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En los últimos años este prestigioso instituto se convirtió en un referente en materia de investigación y desarrollo de aplicaciones en Emergencias Ambientales de origen natural y antropogénico, tales como: la desertificación y deforestación; derrames de petróleo; incendios de bosques y pastizales; erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis, entre otras.

Asistencia a los Centros de Rescate Animal

El avance del fuego no solo afecta el monte sino que también provoca daños considerables sobre toda la biodiversidad. La fauna silvestre también es afectada, por lo que la Secretaría de Ambiente junto con diferentes Centros de Rescate Animal coordinó la disponibilidad de lugar para traslado en caso de aquellos ejemplares heridos que requieran asistencia para su posterior liberación. Para ello, se gestionaron aportes para el funcionamiento de estos establecimientos.

Informe diagnóstico

Al cierre del año, se llevó a cabo la presentación del Informe Diagnóstico de Incendios realizado por el Equipo Intersectorial que integró las comisiones expertas dedicadas a evaluar la severidad del fuego. Se trata de un completo informe que concentra el aporte de las distintas áreas de Gobierno y del sector académico que tuvieron participación en las acciones de remediación ambiental.

Este diagnóstico en el que se analizaron diferentes aspectos referidos a los recursos naturales afectados, al ordenamiento ambiental del territorio y las acciones de restauración ambiental. Se brindan estadísticas, mapas e imágenes satelitales de las regiones naturales afectadas, por departamento y localidad; análisis de suelos y se detallan datos referidos a la afectación en diferentes tipos de cobertura vegetal y regiones fitogeográficas.

Es importante señalar que para la elaboración de este documento se recibieron los aportes de INTA, CONAE, CONICET, CEPROCOR, IDECOR, Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Siglo 21, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Universidad Nacional de la Defensa, Universidad Tecnológica de Córdoba, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.