Córdoba te lleva por el Camino de las Estancias Jesuíticas

Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los seis establecimientos ubicados en distintos puntos de la provincia permiten disfrutar de recorridos guiados y un programa de turismo cultural, rural y de naturaleza con diversas actividades. Además, invita a conocer nuestra historia, incluso la importancia de Córdoba mucho antes de que Argentina fuera fundada.

Image description
Image description

Varios siglos de historias y leyendas se encuentran tras los muros de las Estancias Jesuíticas. Solo es necesario cruzarlos para viajar más de 400 años hacia el pasado y llegar a 1599, cuando la Compañía de Jesús se instaló en Córdoba y comenzó a desarrollar su labor espiritual y educativa.

Para sostener las actividades de sus colegios, los jesuitas generaron su propio mantenimiento a través de cinco establecimientos agroganaderos que contaban con todo lo necesario para su autoabastecimiento, rancherías para el personal, casa de residencia de los curas y capilla.

Entre tanto, en 1607, los jesuitas dividieron la provincia peruana y crearon la Provincia Paraguaya con sede en la ciudad de Córdoba –que comprendía las actuales regiones argentinas, paraguayas, chilenas, brasileñas y uruguayas– y, un año después, sentaron sus bases en lo que conocemos como Manzana Jesuítica, ubicada en pleno centro de la capital provincial. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde hoy funcionan la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat.

La Estancia Caroya, ubicada a 44 km de la ciudad de Córdoba, fue el primer establecimiento rural organizado por los jesuitas, allá por 1616. El segundo núcleo productivo fue la Estancia Jesús María. Se construyó a partir de 1618, a 48 km al norte de la ciudad de Córdoba, y se caracterizó por su producción vitivinícola, característica actual de la zona. La más grande de todas las Estancias es Santa Catalina, fundada en 1622 a 70 km de Córdoba y reconocida por su iglesia de estilo barroco colonial.

A 36 km al sudoeste de la ciudad capital, se encuentra la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, que data del año 1643. Su templo es hoy la iglesia local y en la residencia funciona el Museo Nacional Casa del Virrey Liniers.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.