Córdoba te lleva por el Camino de las Estancias Jesuíticas

Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los seis establecimientos ubicados en distintos puntos de la provincia permiten disfrutar de recorridos guiados y un programa de turismo cultural, rural y de naturaleza con diversas actividades. Además, invita a conocer nuestra historia, incluso la importancia de Córdoba mucho antes de que Argentina fuera fundada.

Image description
Image description

Varios siglos de historias y leyendas se encuentran tras los muros de las Estancias Jesuíticas. Solo es necesario cruzarlos para viajar más de 400 años hacia el pasado y llegar a 1599, cuando la Compañía de Jesús se instaló en Córdoba y comenzó a desarrollar su labor espiritual y educativa.

Para sostener las actividades de sus colegios, los jesuitas generaron su propio mantenimiento a través de cinco establecimientos agroganaderos que contaban con todo lo necesario para su autoabastecimiento, rancherías para el personal, casa de residencia de los curas y capilla.

Entre tanto, en 1607, los jesuitas dividieron la provincia peruana y crearon la Provincia Paraguaya con sede en la ciudad de Córdoba –que comprendía las actuales regiones argentinas, paraguayas, chilenas, brasileñas y uruguayas– y, un año después, sentaron sus bases en lo que conocemos como Manzana Jesuítica, ubicada en pleno centro de la capital provincial. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde hoy funcionan la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat.

La Estancia Caroya, ubicada a 44 km de la ciudad de Córdoba, fue el primer establecimiento rural organizado por los jesuitas, allá por 1616. El segundo núcleo productivo fue la Estancia Jesús María. Se construyó a partir de 1618, a 48 km al norte de la ciudad de Córdoba, y se caracterizó por su producción vitivinícola, característica actual de la zona. La más grande de todas las Estancias es Santa Catalina, fundada en 1622 a 70 km de Córdoba y reconocida por su iglesia de estilo barroco colonial.

A 36 km al sudoeste de la ciudad capital, se encuentra la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, que data del año 1643. Su templo es hoy la iglesia local y en la residencia funciona el Museo Nacional Casa del Virrey Liniers.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pewen Revestimientos se expande y cambia de casa: un showroom innovador con nuevas colaboraciones

(Por Rocío Vexenat) A lo largo de los años, Pewen Revestimientos logró consolidarse como una empresa de referencia en el rubro. Con tres locales en Argentina, y una fuerte presencia en el comercio digital, la firma sigue apostando por la expansión y la atención personalizada. ¿Lo nuevo? Su gran local en Córdoba, ubicado en la Octavio Pinto 2541, que promete más que mostrar lo suyo: busca ser un showroom único donde diferentes marcas y diseñadores puedan mostrar sus productos.

“Enólogo Revelación del Año”, ha sido distinguido Leandro Velázquez por la Guía Descorchados 2025 (por sus proyectos Solito Va y Coincidir)

Leandro Velázquez, joven enólogo mendocino fundador y propietario de Solito Va Wines y Coincidir Wines y responsable enológico de Tutu Wines, fue distinguido en la última edición de la Guía Descorchados como “Enólogo Revelación del Año”. Este reconocimiento, que se suma a los recibidos por varios de sus vinos, destaca la dedicación, la frescura y el “trabajo minucioso” de Leandro.