Córdoba y el modelo de consorcios camineros

Son 289 consorcios agrupados en 19 regionales que trabajan junto al Gobierno de la Provincia de Córdoba para la conservación, mejora y reparo de una trama vial de 58 mil kilómetros de caminos rurales. El financiamiento es novedoso: se solventan con fondos públicos adquiridos mediante un porcentaje del impuesto inmobiliario rural. Para este año, invertirán 2400 millones de pesos en conservación de caminos de tierra.

Image description
Image description
Image description
Image description

El sistema de 280 consorcios camineros de la provincia de Córdoba están agrupado en 19 regionales. Abarcan todo el territorio provincial y su función primordial es la conservación y mejoramiento de la trama rural de caminos de tierra en beneficio del transporte y tránsito de productores locales y de la actividad productiva provincial.

Su funcionamiento está regulado por la ley provincial N° 6.233, promulgada en el año 1978, que los instituyó como personas de derecho público, con capacidad para actuar tanto privada como públicamente, en conformidad con la legislación vigente. Son organismos sin fines de lucro cuya denominación lleva el nombre de la localidad o paraje donde tienen sede. Dentro del sistema también hay comunas y municipios que prestan servicios a redes secundarias de su jurisdicción.

Como autoridad de aplicación de la ley, la Dirección de Vialidad es quien tiene facultades de control y fiscalización desde el punto de vista técnico, contable, institucional y patrimonial.

El sistema cubre, bajo conservación, una trama vial de 58 mil kilómetros de caminos rurales, con 19 contratos de conservación y 19 de mejoramiento. De esta red, 46.500 kilómetros corresponden a la red terciaria y 11.500 kilómetros a la red secundaria y primaria no pavimentada.

De este modo, su presencia en todo el territorio provincial y el resultado de sus gestiones deviene en obras viales que representan mejoras notables para miles de cordobeses en el interior.

¿Quiénes integran los Consorcios Camineros?

Están conformados por un padrón de socios, que viven o tienen intereses en la zona del consorcio. También por adherentes y una persona en representación municipal o comunal.

La comisión directiva está compuesta por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y cuatro vocales, uno de los cuales es el representante comunal.También hay dos revisores de cuentas, que auditan los fondos administrados por el consorcio.Todos ellos duran cuatro años en sus cargos, pero se reemplazan por mitades cada dos años.

Estos entes cuentan con maquinaria propia, sede, depósito de implementos, personal fijo y transitorio, según las necesidades operativas.

Los 19 consorcios camineros regionales cuentan con sede para el desarrollo de tareas administrativas, laboratorio para ensayos viales y un área correspondientes inspección. Asimismo, cuentan con movilidad para el control de obra y representación técnica. Todo esto solventado a través de fondos de asignación específicos de los expedientes vigentes, girados desde la Dirección de Vialidad.

Sus sedes se encuentran en las localidades de Villa de Soto, Villa Dolores, San José de la Dormida, Jesús María, Río Segundo, Santa Rosa de Río Primero, Villa Concepción del Tío. Brikman, San Francisco, Oliva, Bell Ville, Chazon, Los Cóndores, Hernando, Río Cuarto, Laboulaye, Villa Huidobro, Aldea Santa María y Marcos Juárez. 

Funciones y financiamiento 

El sistema de consorcios camineros se solventa con fondos públicos que se incluyen anualmente en el presupuesto provincial y se compone,principalmente,de un porcentaje del impuesto inmobiliario rural.

Sus principales tareas tienen que ver con mantener la red vial de firme natural en condiciones de transitabilidad y ejecutar las obras necesarias para mejorar o reparar calzadas y obras de arte dañadas.

Entre las obras de mejoramiento se pueden señalar limpieza, alteos, enarenados, vados, puente vados, puentes, saltos hidráulicos y otros tipos de obra que redundan en el mejoramiento de la red o reparación de daños producidos básicamente por efectos hídricos debido a lluvias o excesos en las cargas transportadas.

El presupuesto correspondiente a conservación de caminos de tierra, en el corriente año, está encuadrado en el fondo Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario para el mantenimiento y mejoramiento de la red firme natural. Los montos asignados a este punto son:19 expedientes de conservación, por un valor de 1.400 millones de pesos y 19 expedientes de mejoramiento por un valor de 1.000 millones de pesos.

En referencia a la ejecución presupuestaria del año 2020, se realizaron obras de mejoramiento por un monto de $ 720.000.000,00 y $1.000.000.000,00 en conservación, los que a la fecha ya fueron pagados a los respectivos consorcios.

Modelo cordobés

Hace más de 60 años que el sistema de consorcios camineros está vigente en el territorio provincial, siendo el primero a nivel nacional. Solo existe una experiencia similar en la provincia de Chaco con pocos años de desarrollo que está basado en el modelo cordobés.

El mecanismo implementado le da flexibilidad a la hora de ejecutar obras, ya que por el sistema de expedientes modulares de conservación y mejoramiento, permiten desarrollar un volumen de obra importante con costos por debajo de los precios estándares de mercado para empresas privadas, ya que en la elaboración de los precios que paga el Departamento Conservación Caminos de Tierra no se contempla gastos indirectos, margen de ganancia ni actualización de precios a lo largo del año de vigencia de los expedientes.

La Ley de Consorcios Camineros, excluye totalmente a los que tienen fines de lucro. Las utilidades que se pudieran obtener de las obras realizadas, son reinvertidas dentro del consorcio, mejorando su equipamiento e instalaciones.  

Esto representa un considerable ahorro de fondos públicos para lograr el cometido de mantener una extensa red de caminos rurales de tierra en condiciones aceptables y ejecutar obras de mejoramiento a fin de que los productores, transportistas y todos aquellos usuarios que dependen del camino rural, lo puedan hacer en condiciones confortables, en un entorno seguro y operativo a lo largo del año, lo que redunda en beneficio para todos los cordobeses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.