Losas sin vigas con esferas (livianas cual pluma)

Una solución práctica para alivianar el peso de las losas remplazando el hormigón se consigue a través  de esferas plásticas de aire. Se ahorran costos, se consiguen edificaciones más resistentes a los sismos y se contamina menos el ambiente.

Image description
Las esferas plásticas de aire se sostienen por dos mallas de hierro que las fijan.
Image description
Es más fácil Instalación de tuberías y conductos, gracias a la ausencia de vigas dentro del edificio.

Se trata de un método de construcción patentado por los arquitectos Ricardo Levinton y Luciana Levinton, directores de Prenova que consiste en losas de hormigón armado sin vigas, alivianadas con esferas plásticas.
Las losas con esferas de plástico se componen por dos mallas de hierro que fijan en el medio estas bolas de aire creando así una estructura más liviana y suave que se amolda a las superficies (ver galería de fotos). Se pueden utilizar esferas inflables o infladas, de acuerdo a la localización de la obra.
De acuerdo a la empresa, se ahorra un 30% de consumo de hormigón y 20% de acero lo que recude el peso estructural de las edificaciones y garantiza la plasticidad. “Se puede absorber la carga estática y las dinámicas generadas por los sismos o la fuerza del viento”, aclaran en la empresa y explican que el comportamiento de la estructura es mayor al de una losa maciza dada la reducción del peso que se gana a partir de la aplicación de esferas plásticas de aire. “Un edificio Prenova pesa un 65% del peso de un edificio construido tradicionalmente”, agregan.
La cara ecofriendly de este método de construcción se encuentra en el material que se utiliza ya que para las esferas se utiliza material reciclado de desechos industriales y se reducen las emisiones de CO2 ya que cada 10.000 m2 construidos se ahorran 1.000 m3 de hormigón que equivalen a 220 toneladas de dióxido de carbono.

Así las cosas, desde Prenova indican que los costos de construcción se reducen entre 10% y 15%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.