Cuánto gana el top management en la Argentina, área por área

Con la apreciación del tipo de cambio, los salarios ganaron competitividad en la región. Cuáles son los puestos más demandados

Image description

La calma en el mercado cambiario que se vivió durante todo el año volvió más competitivos los salarios de los ejecutivos argentinos.  Es que las remuneraciones tuvieron una actualización promedio de 115%, frente a un dólar oficial que mantuvo el crawling peg del 2% mensual y los tipos de cambio paralelos que hoy están por debajo del pico que tocaron en julio de más de $ 1400.

Este panorama trajo cambios en el mundo del headhunting. Hasta hace no mucho tiempo, los ejecutivos locales buscaban activamente relocarse en el exterior, con la idea de hacer una diferencia económica. Hoy ya no es así, explican.

"Incluso estamos recibiendo llamados de argentinos que están afuera y quieren volver, aunque todavía no algo masivo. Los ejecutivos ven que ya no es tanta diferencia lo que ganan acá frente a lo que harían en Paraguay o Chile, dos de los destinos que más nos pedían antes", señaló Miguel Carugati, Managing Director para Argentina & Uruguay de PageGroup.

El especialista destacó que durante la primera mitad del año el sector de búsquedas ejecutivas estuvo muy tranquilo. La alta inflación de los primeros meses y la incertidumbre hacía que los propios candidatos prefirieran quedarse en la posición que ocupaban, antes que dar lo que consideraban un salto al vacío y arriesgarse a tomar un nuevo trabajo.

Cambio de escenario
A partir de julio se montó un nuevo escenario. Con la inflación en baja y la vuelta a la "normalidad" de los últimos años, se empezaron a ver más movimientos dentro de las empresas. Hoy los puestos de top management más demandados son gerente general, director financiero y director de recursos humanos, según un relevamiento que realizó la consultora PageGroup entre los meses de agosto y septiembre.

En estos niveles gerenciales los beneficios más demandados por los candidatos incluyen el uso de un auto de la compañía, bono sujeto a ebitda, incentivos de largo plazo, stock options y plan de pensiones. Estos se suman a los clásicos como medicina prepaga, horario flexible y días extras de vacaciones.

Para los ejecutivos el bienestar es una prioridad. Hoy los altos directivos buscan más que una compensación económica atractiva. Valoran las oportunidades de desarrollo continuo, la cultura organizacional y un compromiso genuino con el bienestar de los empleados. "Estos factores son determinantes para su lealtad y permanencia en las empresas", detalla el estudio de PageGroup.

De hecho, casi el 50% de los ejecutivos globales estaría dispuesto a rechazar un ascenso si compromete su bienestar personal. Además, el 70% de los directivos considera que la flexibilidad laboral, ya sea mediante acuerdos híbridos o trabajo flexible, es también un elemento importante al aceptar o postularse para un nuevo puesto.

Las remuneraciones
Según los últimos datos disponibles, los salarios para el nivel de director oscilan entre los $ 7,5 millones los $ 20 millones, dependiendo del área y el tamaño de la compañía. 

A raíz de las complicaciones que presenta la economía argentina, con inflación y altos niveles de incertidumbre, el área de finanzas es una de las de mayor movimiento en el mundo de las búsquedas ejecutivas. Los perfiles más demandados son el de gerente de Administración y Finanzas, gerente de Control y Gestión, gerente de Contabilidad y Reporting y gerente de Créditos y Cobranzas. Son posiciones que tienen salarios que oscilan entre  $ 3 millones y $ 9 millones.

En tanto, en el rubro de ingeniería se buscan gerentes de Operaciones, de Planta y jefes de Mantenimiento. Los sueldos van de $ 3 millones a $ 10 millones. En Supply Chain, una de las áreas de mayor crecimiento desde la pandemia, las remuneraciones se sitúan entre $ 3,2 millones y $ 8,2 millones.

En un rubro clave para las compañías como Ventas, los salarios de un gerente comercial B2B se ubican entre $ 5 millones y $ 8,1 millones. En tanto que si el puesto es para una posición B2C  van de $ 5,7 millones y $ 9 millones. Por su parte, un gerente de marketing B2C gana de $ 5,4 millones a 7,9 millones y uno  B2B tiene un salario de $ 4,2 millones a $ 7,9 millones.

Por último, un gerente de Recursos Humanos de una pyme tiene un sueldo de que va de  $ 4,1 millones a $ 6 millones. Mientras que uno de una gran empresa gana entre $ 5,8 millones y $ 8,2 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.