Ibarra defiende en el Senado el proyecto que habilita a telefónicas a dar TV satelital

El ministro de Modernización se presentará mañana por la tarde en la Cámara alta para pedir la aprobación de la ley corta que impulsa la Casa Rosada.

Image description

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, llegará mañana a las 14 al Senado para defender el proyecto de ley con el que el Gobierno busca permitir que las empresas de telefonía puedan ofrecer televisión satelital, lo que les habilitaría finalmente la entrada al mercado del cuádruple play, algo que tienen ahora prohibido. La cita será en el Salón Illia, en una reunión de la comisión de Medios, que preside el chubutense Alfredo Luenzo.

El proyecto de Ley de Telecomunicaciones Convergentes, como lo bautizó la Casa Rosada, es un texto de apenas 13 artículos que llamó la atención por su brevedad, luego de que el Gobierno asegurara durante los últimos dos años que venía trabajando en una iniciativa "integral" que regularía más allá de la infraestructura. Este proyecto, según el oficialismo, sólo busca "eliminar barreras legales que restringen la competencia" en materia de infraestructura de servicios de comunicación e información para "promover equilibrio y competencia genuina en el sector".

Según detalló la Casa Rosada en los considerandos del texto, la prohibición vigente para que las telefónicas den televisión satelital "distorsiona el mercado, en tanto atenta contra la competencia entre servicios que resultan sustituibles entre sí, dado que la sustitución entre las diversas tecnologías es una realidad indiscutible, que requiere la implementación de políticas regulatorias adecuadas para potenciar la capacidad de desarrollo de la industria".

Por eso, en su artículo central, el proyecto establece que "los prestadores o concesionarios de servicios públicos nacionales, provinciales o municipales deberán facilitar a los licenciatarios de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el acceso a la infraestructura pasiva de la que sean titulares" y que "este acceso deberá otorgarse en condiciones transparentes, equitativas y no discriminatorias, sin que pueda acordarse exclusividad o preferencia alguna de hecho o de derecho".

Dos de los operadores de telefonía que venían reclamando desde hace años la posibilidad de ofrecer cuádruple play son Telefónica y Claro. Si este proyecto se convierte en ley, ambas empresas quedarán habilitadas a ofrecer a sus clientes el servicio de televisión satelital y podrán finalmente competir en un terreno en el que el Grupo Clarín lleva ventaja desde la fusión entre Cablevisión y Telecom.

Para ello, el texto plantea modificaciones a las leyes 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual) y 27.078 (Argentina Digital) y propone declarar de interés público a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS).

Una propuesta alternativa

Desde junio del año pasado hay en la Cámara de Diputados una propuesta alternativa a la que ahora presentó el Gobierno. Se trata del proyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes que presentó el Partido Socialista (PS), con la firma de la entonces diputada y hoy ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani.

Tomando como base la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009, la propuesta del socialismo apunta a prevenir y desarticular monopolios en el sector. Además, propone declarar a la telefonía móvil como servicio público y equiparla con la telefonía fija. El resto de los servicios de telecomunicaciones son considerados de interés público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.