Las empresas del campo ya no quieren depender tanto de las commodities

El sector es uno de los más dinámicos y de mayor potencial para la economía argentina. Sus protagonistas apuntan a la necesidad de incrementar exportaciones. También resaltan la importancia de lograr acuerdos comerciales para ganar nuevos mercados

Image description

En un año en el que los precios internacionales de las commodities -principalmente, el de la soja-, cotizaron imprevistamente a la baja, las empresas del campo -uno de los sectores con más potencial para la economía argentina- plantearon la necesidad de cortar su dependencia de las materias primas, a través de la exportación de productos de mayor valor agregado.

"Creemos que, para lograr cierta estabilidad, nos tenemos que enfocar en llegar al mercado externo con productos de valor agregado. Es lo que les da rentabilidad a las compañías", dijo Mario José Imbrosciano, vicepresidente de Lácteos y Desarrollo de Negocios de Adecoagro, en un evento que organizaron este miércoles Puente y Economist Impact, la unidad de eventos e investigación de The Economist Group.  

Fundada hace más 20 años, Adecoagro nació como uno de los principales pooles de siembra de la Argentina. En la última década, expandió sus actividades hacia la elaboración de productos, como la marca de arroz Molinos Ala y lácteos, tras adquirir la marca Las Tres Niñas.

Además de la lejanía y las dificultades logísticas e infraestructurales, Imbrosciano aseguró que la Argentina tiene "miles de deficiencias para llegar a otros mercados". Uno de ellos es la ausencia de acuerdos de libre comercio con países, tanto de la región, como de otros continentes.

"Si no revertimos esta situación, vamos a seguir perdiendo, no tanto volumen en los mercados, pero sí valor. La Argentina pierde u$s 5000 millones por año en valor de mercadería que no podemos ingresar a países por no tener acuerdos comerciales como sí tienen otros jugadores del mercado", reveló Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Aceites Comestibles y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara).

Este tipo de acuerdos establece la concesión de preferencias arancelarias entre dos o más países y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. De hecho, gran parte del comercio argentino se facilita a través de los acuerdos multilaterales integrados en el Mercosur. El bloque tiene acuerdos de libre comercio con México, Perú, India, Egipto, Israel y, más recientemente, la Unión Europea.

Sin embargo, "en los últimos 15 años se firmaron 450 acuerdos comerciales en el mundo y el Mercosur no participó de ninguno", aseguró Idígoras.

Respecto al destino de los productos argentinos, Miguel de Achával, director ejecutivo de Juramento, una de las compañías agrícola-ganadera más importantes del noroeste argentino, constituida por Jorge Brito en 1990, definió a la Argentina como "europadependiente".

La empresa se dedica principalmente a la producción de carne para el abastecimiento interno, especialmente, en noroeste del país, aunque también destina una parte de su producción para la exportación. 

En este sentido, destacó que, en el caso de la proteína animal, "los 28 países de Europa importan casi lo mismo que Chile. Tenemos que despertar y apuntar al mercado asiático, al igual que lo hizo Estados Unidos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.