Los salarios revirtieron una tendencia de años y le ganaron a la inflación

Las remuneraciones tuvieron un incremento 13 puntos por encima del IPC proyectado. Qué se espera para los próximos 12 meses

Image description

Tras varios años de penurias, en 2024 los sueldos ejecutivos empezaron a mostrar signos de recuperación y tuvieron incrementos que superaron al índice anual de inflación proyectado. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la consultora Mercer durante el mes pasado, del que participaron casi 500 compañías.

El estudio detalla que en diciembre el presupuesto anual de incrementos salariales aprobados para el mercado llegó al 136% (mediana), frente a una inflación estimada en un 123%. Sin embargo, la consultora destaca que el panorama macroeconómico actual y el contexto de incertidumbre continúan representando un reto para las compañías en el momento de realizar proyecciones salariales.

"Desde abril, el incremento salarial del mercado general ha superado la inflación acumulada. En ese contexto, las compañías con casa matriz en Argentina han demostrado mayor agilidad en la adaptación al contexto, ajustando más rápidamente sus presupuestos salariales. Sin embargo, estas empresas presentan un presupuesto 10 puntos porcentuales por debajo de las subsidiarias multinacionales", explica el informe.

El documento detalla que durante el año pasado la práctica prevalente fue otorgar entre cinco y seis incrementos salariales. Sin embargo, a raíz de la desaceleración de la inflación muchas compañías reajustaron la cantidad de incrementos a otorgar.

Tralado de la inflación
Asimismo, el 13% de las empresas adoptó como política trasladar el 100% de la inflación a los salarios, sin considerar el mercado como referencia. Las compañías con casa matriz en el exterior otorgaron una mediana de incrementos del 139%, mientras que en las firmas locales el aumento fue del 129%.

"El año 2024 mostró un cambio de tendencia: los incrementos salariales finalmente superaron a la inflación. No obstante, la recuperación de la pérdida del poder adquisitivo no es total debido a la pérdida acumulada de años anteriores", destacó Inés García Toscano, gerente de Careers & Rewards en Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.

Perspectivas 2025
Para el año próximo hay muchas compañías que aún están definiendo el presupuesto de incrementos salariales y determinando la inflación estimada. Sin embargo, por el momento, es estima que el promedio se situará algunos puntos por encima de la inflación.

"Estimamos que, de esta forma, las instancias de revisión de incrementos tenderán a decrecer y para 2025 se prevén entre tres y cuatro momentos de ajustes de incrementos al año. Algunas de las prácticas que podrían recobrar protagonismo en materia de compensaciones son el incremento por mérito y, en materia de beneficios, entendemos que el foco de las compañías será ofrecer un paquete que sea competitivo y valorizado para los colaboradores", agregó García Toscano

Según el informe de Mercer, solo un 38% de las compañías tiene un presupuesto definido para 2025, con una mediana de incremento salarial proyectada en un 45% para el mercado general. De las empresas con presupuesto definido o en evaluación, un 18% estima otorgar cuatro ajustes salariales durante el año próximo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.