Nueva Ley del Mercado de Capitales acerca a Argentina a ser emergente

Con sólo alcanzar el promedio regional, las empresas argentinas podrían disponer del equivalente de u$s 70.000 millones en capital para invertir en sus proyectos. El mercado local es entre el 10% y el 25% del de cualquier país de la región. Representa sólo el 3,6% del PBI, mientras el promedio regional es más de cuatro veces el de la Argentina

Image description

"Con sólo alcanzar el promedio regional, las empresas argentinas podrían disponer del equivalente de u$s 70.000 millones en capital para invertir en sus proyectos", se esperanza el diputado nacional por Cambiemos Eduardo Amadeo, presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, que ayer finalmente convirtió en ley a la cajoneada reforma del mercado de capitales, aggiornada ahora como Financiamiento Productivo.

Detalla que nuestro mercado de capitales tiene un tamaño entre el 10% y el 25% del de cualquier país de la región, representa sólo el 3,6% del PBI, mientras el promedio regional de México, Brasil, Perú, Colombia y Chile es del 15,4% del PBI: o sea, más de cuatro veces el de la Argentina, que encima se va achicando cada vez más, al punto que desde 2008 al 2015 perdió 450.000 cuentas comitentes. De hehco, hoy opera el 60% de los inversores que operaban hace siete años, concentrado en la ciudad de Buenos Aires. La deuda emitida por las empresas, en esos mismos países de la región, alcanza el 31,8%: en la Argentina el 5%. "Estos son los números que podemos ayudar a cambiar con la ley, que beneficiará a las pymes que, siendo tan relevantes para nuestra economía, han encontrado permanentemente un techo a sus posibilidades de desarrollo e inversión", comenta Amadeo, y pasa a detallar.

Las mipymes generan el 70% del empleo en el país y el 50% de las ventas, pero no tienen posibilidades de acceder a financiamiento de mediano y largo plazo. Por ello se vieron obligadas a financiarse el 55% con sus propios recursos, el 90% con cheques hasta cien días, con préstamos bancarios de corto plazo, refinanciando sus deudas cada 6 meses, mientras sólo el 4% accede a financiamiento en el mercado de capitales.

Mientras ellas deben cancelar a sus proveedores en plazos de no más de veinte días, quienes hoy les compran les pagan a los premios, sin que cuenten con ninguna herramienta que les de derechos a ejecutar sus facturas. En este sentido, la factura de crédito electrónica mipymes será transmisible y negociable como un título de valor con carácter ejecutivo para su cobro, y en caso de no ser canceladas se constituyen en un título ejecutivo negociable, pudiéndose ceder o descontar en el mercado de capitales.

Además, aparece el pagaré bursátil como nuevo instrumento de financiación a mediano plazo, como así también la creación de fondos de capital emprendedor,fondos de capital privado y fondos de préstamos especializados en pymes. A su vez, la letra hipotecaria permitirá descontar en el mercado de capitales los créditos hipotecarios y fomentara la utilización de los fondos derivados de esa operación para el otorgamiento de mayor cantidad de préstamos hipotecarios y a mayores plazos, montos y menores tasas de interés; que podrán ser ajustables por CER.

Daniel Lipovetzky, diputado nacional PRO y presidente de la Comisión de Legislación General, considera que "es una ley muy importante para mejorar el financiamiento para las Pymes y para seguir ampliando la oferta de créditos hipotecarios que viene creciendo en forma exponencial en nuestro país, ayudando a que más argentinos cumplan el sueño de la vivienda propia".

En cuanto a los fondos comunes de inversión, se eliminan las asimetrías regulatorias entre los fondos comunes de inversión abiertos y cerrados, y se les otorga una mayor aptitud para el financiamiento de la actividad productiva. Para los fondos cerrados se establece la obligación de realizar sus ofertas con prospecto de oferta pública, ganando transparencia como mecanismo de mayor protección a los inversores. Asimismo, se amplía la cartera de inversión de los fondos comunes de inversión cerrados y se les permite la inversión en activos inmobiliarios, agropecuarios, industriales o de cualquier otro sector o actividad tanto para inversores locales como extranjeros y tendrán la capacidad de constituir gravámenes y tomar endeudamiento.

En cuanto a las obligaciones negociables, se agiliza el sistema de notificación a los deudores cedidos en los casos de constitución de garantías prendarias de créditos presentes y futuros.

Otro de los puntos es que se autoriza la emisión de obligaciones negociables en moneda extranjera. Entre las virtudes, se destaca que permitir que el riesgo crediticio sea cubierto por un seguro generará confianza y una mayor propensión al otorgamiento y agrandamiento de la base nacional de primas de seguros. Asimismo, las pólizas de seguros de vida podrán actualizarse por el CER y por otros índices aprobados por la normativa vigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.