PAE ya eligió dónde instalará su proyecto para exportar GNL

Pan American Energy y la noruega Golar decidieron el lugar donde anclarán el buque licuefactor para empezar a exportar GNL con el gas de Vaca Muerta a raíz de 2027. Qué provincia eligieron y cuáles fueron los factores que inclinaron la decisión

Image description

Pan American Energy (PAE), la segunda productora de hidrocarburos del país, y la empresa noruega de infraestructura marítima Golar instalarán en la provincia de Río Negro la terminal para recibir al buque de licuefacción para la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a partir de 2027.

A través de un comunicado, ambas empresas explicaron que tomaron la decisión a partir de aspectos técnicos del proyecto vinculados a las características propias de operación del barco, las condiciones marítimas como olas, mareas y corrientes, y razones climáticas y portuarias dada la gran profundidad sin restricción de calado.

En julio, la empresa que lidera la familia Bulgheroni y Golar firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación en Argentina del buque Hilli Episeyo, propiedad de la noruega. 

Negociaciones abiertas
Ambas empresas, a través del joint venture Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías del sector para que puedan sumarse al emprendimiento. Entre ellas, Harbour Energy, la empresa británica que compró los activos de gas y petróleo de la alemana Wintershall Dea, que es socia de PAE en todas las concesiones que la firma europea tiene en el país.

En su momento, se señaló que la idea que es que este primer contrato sea la fase inicial de un posible proyecto de múltiples buques, al que se espera que se unan otros productores de gas natural, con los que ya hay conversaciones para una convergencia de operaciones y financiamiento.

El conjunto de variables analizadas por los equipos de ambas compañías determinó técnicamente que el Golfo San Matías es la mejor ubicación disponible para el buque Hilli Episeyo.


De esta manera, Southern Energy, propiedad de PAE (90%) y Golar (10%), informó que el buque de licuefacción que producirá GNL destinado a los mercados de exportación a partir de 2027 será instalado en las costas de Río Negro.

PAE y Golar trabajaron en conjunto para analizar técnicamente la mejor ubicación del buque teniendo en cuenta las condiciones marítimas, logísticas y los costos de desarrollo de infraestructura. 

Las razones de la elección
El análisis para la locación de la terminal portuaria incluyó, en función de las características de operación del buque, los estudios de batimetría, es decir la medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar, y las condiciones oceanográficas del sitio.

Las condiciones del Golfo San Matías son similares a las que existen en las cercanías de Kribi, Camerún, donde el Hilli Episeyo ya produjo más de 8 millones de toneladas de GNL y cargó más de 120 buques metaneros.

La disponibilidad operativa en el Golfo es muy elevada y fue determinante para la elección del sitio: su profundidad de fondeo de aproximadamente 35 metros permite una operación segura y sin restricciones de calado.

Los estudios de oleaje y de vientos también fueron considerados para la elección. El buque, los equipos y los sistemas instalados a bordo, están diseñados para garantizar su operatividad con olas de hasta 4 metros. 

Sin embargo, en el Golfo San Matías se espera que en el 99% del tiempo las olas no superen los 2,5 metros, por lo que se garantiza una operación segura.

La infraestructura necesaria
Inicialmente, el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses del año con menor demanda local. 

En esta etapa, se requerirá la construcción de infraestructura: la interconexión a los gasoductos troncales; una estación compresora para asegurar una presión óptima de gas en el buque; un gasoducto terrestre hasta la costa; un gasoducto submarino que se conecte con el barco; y el sistema de amarre.

Posteriormente, el objetivo es que el buque de licuefacción pueda operar todo el año para lo cual se prevé la construcción de instalaciones de transporte, siendo el Golfo San Matías el sitio más cercano desde Vaca Muerta.

El barco tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.