Una nueva aerolínea desembarca en la Patagonia

La compañía aérea LASA comenzaría a operar después de Semana Santa. Realizará cinco rutas, de lunes a sábados, y conectará a 13 destinos nacionales y a dos de Chile.

Image description

Tan vistosa como extensa, la Patagonia argentina presenta ciertas dificultades en términos de conectividad. Es que recorrer por tierra la región más austral del país, cuya extensión representa casi un tercio de la superficie argentina, implica no pocas horas. Y eso puede suponer un contratiempo no sólo para sus habitantes sino también para el desarrollo de sus negocios.

Esto fue justamente lo que motivó a Juan Silenzi y a José Vera a crear LASA, una nueva compañía aérea que buscará acercar a los habitantes de la región.

LASA comenzaría a operar después de Semana Santa, con vuelos regulares de lunes a sábados. Conectará, a través de cinco rutas, a 13 destinos nacionales –San Carlos de Bariloche, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande, Ushuaia, Esquel, Viedma, Trelew, Mar del Plata, Santa Rosa y San Martín de los Andes– y dos de Chile: Temuco y Puerto Montt. Así lo indica Vera –socio y gerente Comercial de la compañía–, en diálogo con Apertura.com.

¿Cómo surge la idea de crear LASA?

El proyecto nace desde el transporte terrestre. Juan Silenzi, que es el CEO de la compañía, tiene una empresa de transporte terrestre –ahora tiene los colectivos alquilados a otra compañía– y conoce bien el mercado. Entonces, cuando salieron las ofertas de estas nuevas rutas aéreas decidimos iniciar el proyecto, le fuimos dando forma y hoy estamos a días de concretar el sueño de tener una aerolínea propia, de capitales completamente argentinos y patagónicos.

¿Y cuáles fueron los pasos que se fueron dando?

El proyecto lo empezamos a diseñar en 2016, cuando el Gobierno Nacional comenzó a impulsar el tratamiento de las nuevas aerolíneas. En septiembre de 2017 nos presentamos en las audiencias públicas y nos adjudicaron las cinco rutas en las que vamos a operar. Ahora estamos terminando de certificar los aviones, cumpliendo los requerimientos de ANAC y toda la normativa que nos exige el país para incorporar las aeronaves.

¿Con cuántos aviones trabajará LASA?

En la primera etapa, tenemos comprados dos aviones que estarán llegando al país a fines de marzo. A los 90 días estarán entrando dos aviones más y, 90 días después, otros dos aviones, llegando a un total de seis en los primeros seis meses. Con esos seis aviones estaríamos cubriendo estas cinco rutas, quedando un avión de backup que nos permita cubrir cualquier imprevisto y que nuestros clientes no queden varados en un aeropuerto por mucho tiempo. Son aviones JET de 50 plazas.

¿Desde dónde operarán?

Volaremos desde el paralelo 37, que sería a la altura de Santa Rosa y Mar del Plata, hacia abajo, hasta Ushuaia. El primer hub de distribución estará en Neuquén capital. Desde allí vamos a cubrir con dos aviones la zona norte de la Patagonia. Y el segundo hub estará en Comodoro Rivadavia, con otras dos aeronaves con las que cubriremos la parte sur. El otro avión cubriría la ruta Comodoro Rivadavia, Viedma y Mar del Plata.

¿Cuál será la frecuencia que ofrecerán sus vuelos?

La frecuencia será diaria, de lunes a sábado. Saliendo para cada una de las rutas por la mañana y regresando por la tarde.

¿Cuántas personas empleará LASA?

Entre mecánicos, personal de logística y organización y la parte técnica, LASA empleará a alrededor de 216 personas, que van a estar en Neuquén.

¿Qué puede contarnos sobre el plan de negocios de la compañía?

La perspectiva de negocio es buena porque la demanda es alta. Calculamos que para poder alcanzar el punto de equilibrio de la compañía necesitamos cubrir 35 de las 50 plazas por cada tramo. A las personas que necesitan viajar por negocios o por cuestiones familiares les estamos acortando los tiempos de viaje. Por vía terrestre estás hablando de viajes que tienen una duración mínima de 4 o 5 horas frente a 40 minutos que tardarían con nuestro servicio. La Patagonia tiene distancias muy grandes, en ocasiones con caminos desolados, por lo que creo que el sistema aéreo debería andar muy bien. 

No queremos ser competencia de Aerolíneas Argentinas, ya que estaremos tocando puntos a los que Aerolíneas no vuela, salvo el caso de Comodoro Rivadavia y Neuquén. Lo que seguramente suceda es que tomemos la demanda de pasajes de los puntos a los que Aerolíneas no va. Nuestro plan de negocios es el de una aerolínea estándar, no una low cost. Los costos rondarán los US$ 100 por hora de vuelo. Es decir, si estás volando 45 minutos, pagarías unos US$ 75. Después tendremos, como toda aerolínea, precios de butacas promocionales.

¿Y cuáles son las perspectivas de crecimiento de la compañía para los próximos años?

Además de tener la licencia para transportar pasajeros y correspondencia, solicitamos la licencia de transporte de carga, que es algo que desarrollaremos a partir de 2019. Esta es una gran demanda que existe en la Patagonia, por lo que tenemos pensado seguir desarrollando la aerolínea con el transporte de carga. Y además nos abre un panorama para comunicar la Patagonia argentina con la chilena. Por lo tanto, tenemos que estar pensando también en incrementar la cantidad de aviones para conectar esas rutas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuesta como un departamento, se vive como un departamento, pero no es un departamento: así es el lujoso motorhome (cordobés) que arranca de US$ 60.000

(Por Juliana Pino) Si de turismo y aventura se trata, Gibertcar tiene la solución: motorhomes que combinan funcionalidad y lujo. Desde su inicio en 1985, esta empresa familiar se adaptó a las necesidades del mercado ofreciendo modelos personalizados y de serie. Sus precios arrancan en US$ 60.000 y, dependiendo de los accesorios, pueden superar los US$ 80.000.

Viaje al interior de un Bon o Bon: cómo funciona la fábrica donde se producen 2.600.000 unidades por día

(Por Iñigo Biain / Julieta Romanazzi) El contador de la máquina marca 527. Ese es el número de Bon o Bon que una máquina de la planta Arcor de Colonia Caroya finaliza por… ¡minuto! En tres turnos de producción pueden fabricar 2.600.000 unidades por día de este bombón emblema que explica el 15% del peso que tiene en el volumen total producido en esta planta de la multinacional cordobesa. Viaje al interior de una planta que cumple 30 años.

Córdoba, un paso adelante en la industria textil: llega la Mimaki Tiger 600-1800 TS, la sublimadora más rápida del país (solo hay dos)

(Por Rocío Vexenat) Dxprint es cordobesa y la única empresa de la provincia especializada en la comercialización de equipos de sublimación textil. Acaba de presentar su último “bicho”; la impresora Mimaki Tiger 600-1800 TS, un equipo que cuesta unos 145.000 dólares (más IVA) que puede producir 550 metros cuadrados por hora. Y sí: es la Speedy Gonzalez del mercado argentino.

MSU Energy: liderazgo y sostenibilidad en el panorama energético argentino

En un contexto de transformación del sector energético, MSU Energy se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en la generación de energía en Argentina. Parte del Grupo MSU, la compañía ha sabido posicionarse en la matriz energética nacional gracias a una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y una sólida base corporativa. Desde su fundación en 2012, MSU Energy ha evolucionado de la producción de etanol y generación distribuida a convertirse en un actor clave en la generación térmica y renovable.

GeoPark logra un importante avance en la exploración de Vaca Muerta con producción en Confluencia Norte

GeoPark Limited ha dado un importante paso adelante en su exploración en la formación de Vaca Muerta al anunciar el inicio de producción en el Bloque Confluencia Norte, ubicado en la provincia de Río Negro, Argentina. Este avance representa un logro clave en la asociación de GeoPark con Phoenix Global Resources (PGR) y reafirma el potencial de esta región en el ámbito de los hidrocarburos no convencionales.

Vaca Muerta: PwC Argentina proyecta un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030

PwC Argentina presentó recientemente un informe dirigido a inversores del sector energético en el que destaca el potencial de la formación Vaca Muerta como un motor clave para el crecimiento económico del país. Según las proyecciones del informe, Vaca Muerta podría generar un superávit en la balanza energética de hasta US$ 30.000 millones para el año 2030, impulsada por una producción récord de hidrocarburos y significativas oportunidades en infraestructura.