“Cada 100 llamados la gente responde 1” (la mirada de Alejandro Catterberg sobre el fracaso de las encuestas)

En el marco de la presentación del libro “Quiero ser candidato” cuya autoría corresponde a Juan Carlos Malagoli y Raúl Timerman, Alejandro Catterberg -director de Poliarquía Comunicaciones- habló sobre el fracaso de las encuestas -no sólo en Argentina- sino en el mundo. Las razones a continuación.

Image description

“Hay verdad general: de la teoría a la práctica hay mucha diferencia. Y cada vez es más y más complicado un diseño teórico de encuestas cuando lo bajamos a la calle, o al teléfono o a internet ahora” comienza analizando Catterberg.

Explica que hay dos tendencias contrapuestas que se están dando:

  • La gente participa y colabora cada vez menos con las encuestas; y
  • La difusión de las encuestas.


La primera tendencia se debe a que las tasas de rechazo aumentan por la dificultad de acceso a la gente. Por ejemplo, porque no atiende, corta la llamada, no tiene teléfono fijo, vive en un country o barrio cerrado o no se encuentra en su casa cuando pasa el encuestador (cuyo horario de trabajo coincide con la jornada laboral normal). Este es uno de los motivos por el cual la calidad de las encuestas es cada vez peor.

En este contexto, se entra en un círculo complicado: la investigación se hace cada vez más cara porque hay que invertir más esfuerzos para tratar de llegar a la misma cantidad de personas.   

Paralelamente (y paradójicamente) a esto se suma que las barreras de entrada de la industria (por cambios tecnológicos) se rompieron y hoy cualquiera hace una encuesta y la calidad disminuye cada vez más.

Sobre el segundo punto, dice Catterberg: “hay un debate que ya está zanjado para la política: la difusión de las encuestas no influye en nada en el comportamiento de los votantes. Si puede influir en otros aspectos en etapas previas de las campañas -advierte-, pero no en el voto”.

“Así y todo sigue existiendo una creencia muy marcada que difundir encuestas en donde estas bien te mejora tu posición, y hay un triángulo del que somos responsables. Ahí hay tres patas. La primera son los políticos que impulsan esa creencia. La segunda pata son los encuestadores que por ahí algunos flexibilizan o aceptan ciertos juegos que pueden contribuir a eso. Y la tercer pata son los medios, que en este país son muy poco especializados en la publicación y conocimiento de encuestas. Estamos a años luz de Estados Unidos, muy lejos del comportamiento que tienen los medios en países como Brasil y otros de la región” concluye .

"Quiero ser candidato"
Luis Tonelli, analista político y profesor en la carrera de Ciencia Política de la UBA; Alejandro Catterberg, Director de Poliarquía Comunicaciones; y Juan Courel, ex secretario de comunicaciones de la Provincia de Buenos Aires fueron los presentadores de la obra que describieron como un "manual para quienes aspiren a una candidatura". (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.