Ceduc y Uecara, el gremio que reúne a los mandos medios de la construcción, pujan por la ley de Fondo de Cese Laboral

Si bien se trata de una idea que viene dando vueltas en distintas industrias, para el rubro de la construcción lo presentan como una “iniciativa superadora” que permitiría paliar el déficit habitacional de los trabajadores de la construcción que alcanza un 38%.

Image description

El economista Gastón Utrera presentó, en representación de la Ceduc (Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba) conjuntamente con Gustavo Rossi, secretario general de Uecara Córdoba (Unión de Empleados de la Construcción y Afines), un proyecto que pretenden modifique el convenio laboral para crear un Fondo de Cese Laboral. Del encuentro participó el ministro de Industria, Eduardo Acastello.

“La doble indemnización que impulsaron de un lado de la grieta es inviable, como también lo es la eliminación de la indemnización que proponen del otro”, comenzó Rossi. El Fondo de Cese Laboral podría servir para financiar viviendas y de ese modo suplir el déficit habitacional entre los trabajadores de este sector. Gastón Utrero explicó que se podrían generar recursos que permitan comprar cédulas hipotecarias indexadas por salarios.

¿Cómo podría implementarse?
“Del juego con los números que salen de las indemnizaciones podemos imaginar muchos escenarios posibles”, dijo Utrera. Parten de la alícuota más baja que podrían pagar las empresas de la construcción para este Fondo de Cese Laboral que es de 2,08%, ya que por debajo de ese número no alcanzarían a pagarse el total de las indemnizaciones sin causal de despido, ni indemnizaciones por renuncia que es lo que pretenden cubrir.

La alícuota más alta contemplada en este modelo es un aporte de las empresas de 8,33%, lo que permitiría cubrir el total (100%) de las indemnizaciones por todo tipo de desvinculación, aunque significaría para los empleadores más costos de los que hoy asumen. 

El juego de números se hace entre el 2,08% y el 8,33%  y de ese juego surgen infinitas posibilidades. El Fondo administraría las indemnizaciones, e invertiría los recursos. Y allí es donde ven la posibilidad de “calzar” los créditos hipotecarios para los trabajadores de la construcción.

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.