¿Quién le pone el precio al plástico reciclado?: Ecoplas, la ONG que hace de la industria un negocio más sostenible (entrevista con Verónica Ramos)

El precio del plástico reciclado está influenciado por varios factores a lo largo de la cadena de valor. Algunos se pueden prever más que otros. Cómo lo analiza Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.  

Image description

Verónica Ramos, directora ejecutiva de la Fundación Ecoplas y disertante en la Cumbre Mundial de Economía Circular, analizó el ciclo del plástico reciclado, las certificaciones que promueven la sostenibilidad en la industria y cómo se determina el precio del plástico.

El origen del plástico reciclado

“El ciclo del plástico reciclado comienza con el esfuerzo de los ciudadanos al separar los residuos”, explica. Estos residuos son recolectados por cooperativas de recuperadores urbanos, quienes los clasifican y venden a la industria recicladora. Las empresas recicladoras procesan el plástico, lo limpian, trituran y convierten en pellet, que es una materia prima reciclada utilizada por la industria transformadora para fabricar nuevos productos finales.

Desafíos en la calidad del material reciclado

Uno de los desafíos mencionados por Ramos es la calidad del material reciclado, que a veces llega sucio o mal preparado. Para mitigar esto, Ecoplas ha desarrollado una norma de fardos plásticos junto con otros actores. Esta norma incentiva a las cooperativas a preparar fardos de mayor calidad, lo cual mejora sus ingresos y asegura una mejor materia prima para la industria recicladora.

Necesidad de una Ley Nacional de responsabilidad del productor

Ramos enfatizó la necesidad de tener una ley nacional de responsabilidad del productor, similar a las existentes en Europa, para organizar y potenciar el circuito de reciclaje en Argentina. Actualmente, el reciclaje es voluntario, y una ley ayudaría a regular y equilibrar el mercado de manera colaborativa.

Certificaciones de Ecoplas

Ecoplas ha lanzado, en colaboración con el INTI, la primera certificación en Argentina y la región para productos finales que contienen al menos un 15% de material reciclado. Esta certificación permite a las empresas obtener un logo registrado y un QR que enlaza a un video educativo sobre economía circular. La certificación garantiza la trazabilidad y autenticidad del contenido reciclado.

Otras iniciativas de Ecoplas

Además de la certificación mencionada, Ecoplas ha desarrollado "La Manito", una certificación para envases monomateriales. Esta certificación facilita el reciclaje y promueve el ecodiseño, asegurando  desde su concepción que los productos sean más fáciles de reciclar. Ecoplas ha trabajado durante 10 años en esta certificación, y ya logró que 80 empresas la adopten.

Educación y conciencia

Ecoplas ha duplicado su inversión en educación este año, trabajando con escuelas y cooperativas para enseñar sobre la separación y reciclaje de plásticos. Han desarrollado una guía de economía circular gratuita y colaborativa para alumnos y docentes, y colaboran con programas gubernamentales como "Escuelas Verdes" en la Ciudad de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.