Un arte que no tiene el reconocimiento que merece: la cetrería, ¿la única solución a despegues y aterrizajes?

(Por Sofía Ulla) Como actividad, se "importó" desde el mundo árabe hace miles de años. El adiestramiento de aves para caza y control de plagas aviares es lo más utilizado en aeropuertos de todo el mundo para garantizar despegues y aterrizajes seguros. En Argentina, es una profesión no muy explotada y que desde hace 30 años viene instalándose lentamente. Te contamos más en nota completa.

Image description
Image description
Image description

Si bien son pocos los que se dedican a la cetrería en Argentina, es una actividad utilizada en varios aeropuertos de nuestro país y ya cuenta con varios centros de cautividad y adiestramiento para aves.

La cetrería es el arte de adiestrar aves rapaces para capturar presas. Pero desde la Asociación Argentina de Cetrería (AAC), su presidente Daniel Abarquere, contó a InfoNegocios que "tiene varios vértices: la cría de las aves en centros de cautividad; la utilización para la caza; un uso ecológico que se relaciona con el estudio de las aves y las problemáticas relacionadas con el control aviar".

Las técnicas utilizadas por los cetreros, según Abarquere, son dispersivas y no afectan al medioambiente: las aves ya entrenadas se establecen sobre las zonas de plagas periódicamente lo que genera una actitud de huida de las aves "peligrosas" al reconocer a los halcones, por ejemplo, como enemigos naturales.

En Argentina se trabaja, mayormente, con halcones y algunas especies de gavilanes (y águilas en menor medida). Y el tiempo de adiestramiento puede ir de los 3 a los 5 meses, desde el inicio del amansamiento hasta la respuesta a llamados y la caza en sí.

Pero el presidente de la AAC sostiene que es un trabajo que hay que mantener, "es algo que hay que reforzar todos los días". Para explicar esto, hace alusión al cerebro de estas aves, ya que "no es lo mismo que un mamífero o un reptil, y necesitan un refuerzo constante todos los días".

Por esta razón, por ejemplo, en los aeropuertos donde el objetivo no es la caza, se realiza un entrenamiento un poco diferente ya que los halcones son entrenados para realizar vuelos más cortos, en perímetros más chicos. La mayoría de las veces se entrena directamente en las pistas del aeropuerto.

En el caso de Argentina, se conoce que la cetrería se utiliza en aeropuertos como Aeroparque, Ezeiza, San Fernando y en el de Iguazú. Este último es uno de los más "riesgosos" ya que la pista de aterrizaje tiene constantes invasiones de garzas por ser una zona de mucha diversidad de flora.

Daniel comenta que las demoras o cancelaciones de vuelos por problemas con aves son muy frecuentes: en el mes, por lo menos, hay un caso en el que hubo algún impacto o retraso en el despegue.

La paloma, una amenaza constante

Si bien parecen inofensivas, la paloma común es una de las plagas más invasivas que hay en nuestro país. Aunque no es originaria de América (es europea), tiene la capacidad de desafiar todos los intentos por ser erradicada, además de ensuciar y transmitir una gran cantidad de enfermedades. También es, muchas veces, la culpable de arruinar motores, hacer cortocircuitos en turbinas y corroer ciertos materiales.

La cetrería es la encargada de evitar que esta plaga impacte sobre los aviones, formando abolladuras o accidentes más graves. Aunque se considera bastante más peligrosa para el agro y la industria.

Si bien es un arte sumamente necesario, la cetrería no es tan difundida y no cuenta con un gran reconocimiento, siendo muchas veces la responsable de que nuestros vuelos sean seguros (y posibles).

Tu opinión enriquece este artículo:

Ya es primavera 2025 en Florida, y todos quieren visitarla: las 4 ciudades imperdibles para visitar por negocios, compras y placer

(Por Vera) No solo los turistas quieren estar en Florida, también las marcas, las agencias de turismo, los medios, las celebridades. La llegada de la primavera en 2025 ha convertido a Florida en el destino predilecto para anglolatinos en busca de negocios, cultura y diversión. Con un incremento del 7% en los costos de los pasajes aéreos y un 8% en las tarifas de alojamiento, la demanda por experiencias únicas en el estado del sol no deja de crecer. En este artículo exploramos las cuatro ciudades imprescindibles de Florida. Prepárate para sumergirte en un viaje que combina negocios y placer en un entorno vibrante y lleno de oportunidades.

FranquiDay 2025: la puerta de entrada a marcas como The Coffee Store, Tomasso, Delturista, El Desembarco y más

El próximo jueves 27 de marzo, Córdoba recibirá la tercera edición del FranquiDay, un evento que tiene como fin conectar a emprendedores con franquicias rentables y brindarles información clave para tomar decisiones de inversión. Durante la jornada, los asistentes podrán participar en reuniones personalizadas con los responsables de 23 franquicias de distintos rubros y evaluar oportunidades de negocio con diferentes niveles de inversión y opciones de financiamiento.

Startup OLÉ Miami '25: el epicentro europeo de innovación y emprendimiento inaugura la Semana Tecnológica con el Apoyo de INCIBE" (España-Miami y LatAm unidos)

(Por Taylor) En la primavera de 2025, la ciudad de Miami se convierte en el epicentro de la innovación y el emprendimiento con la segunda edición de Startup OLÉ, el evento europeo de referencia que inaugura la Semana Tecnológica de Miami. Este evento, que se llevará a cabo del 23 al 24 de marzo en el emblemático estadio LoanDepot Park, cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y una serie de entidades internacionales. En este artículo, diseñado para el público de Infonegocios Miami, desglosamos los detalles de este evento crucial, ofreciendo datos estratégicos, tips esenciales y una mirada a las oportunidades que presenta para el ecosistema emprendedor anglolatino.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)