El mundial y la publicidad

La Carrera de Publicidad del Colegio Universitario IES junto a ACAP continúan su ciclo de entrevistas y notas a profesionales de la publicidad, un espacio para compartir las diferentes miras que tienen las agencias sobre la comunicación y las marcas.

Image description
Image description

En esta edición nos ponemos la blanca y celeste y salimos a la cancha con dos jugadores de la comunicación en Córdoba: Dolores (Lola) Vidal. Brand creator - Co- founder Cooking Agencia Creativa y Emilio Zelada, Director Creativo de Mulato. Nos cuentan su mirada sobre cómo viven y sobreviven las marcas en esta época mundialista.

Brandgentina: La marca Argentina emociona al mundo

Por Dolores (Lola) Vidal. Brand creator - Co- founder Cooking Agencia Creativa

Messirve comenzar esta nota celebrando el mundial y todo lo que los argentinos inspiran al mundo en este acontecimiento deportivo.

Soy futbolera, hincha y jugadora. Para lamento de muchos y orgullo de otros me declaro maradoniana.

Sin entrar en dicotomías y fragmentaciones (cansadxs de eso) Argentina en este contexto despierta pasiones, llanto, alegría, abrazo, crítica, unión, encuentro, puteada, exitismo, pero sobre todo talento y habilidad para jugar y darlo todo.

Las marcas locales reciben y bajan estrategias en bandeja para salir a contar nada más y nada menos que nuestra verdad. Y todo lo que conecta con nuestra verdad nunca tuvo tanto efecto en las audiencias como hoy. Audiencias que alientan y piden consistencia en nuestro storytelling, que piden responsabilidad y emocionalidad, conciencia y autenticidad.

Por eso la marca Argentina se expande al mundo con un mensaje real, que no vende humo, que a través de su juego y de su hacer es consistente. Si no le preguntemos a Bangladesh su amor por la albiceleste.

El caso de las campañas de Pepsi y Quilmes, tan antagónicas en sus mensajes y estéticas, la primera absolutamente sensorial y lúdica, la segunda 100% sentimiento, me generan lo mismo: emoción y orgullo de ser Argentina.

El mundial quizás es la oportunidad para que las marcas conecten con sus audiencias globalmente, para que griten con pasión sus propósitos, su verdad, sin fingir. Retomar lo colectivo como construcción y así llegar cada una a su hinchada de manera genuina. 

La creatividad y la pelota

Por Emilio Zelada, Director Creativo de Mulato

La publicidad y el Mundial siempre se llevaron bien, es una dupla que desde hace años cautiva a miles de personas. Es la posibilidad de conectar con las emociones sin importar la clase social o la edad. Un mundial genera eso.

Así como el mundial genera pasiones, las publicidades del mundial también. Todos esperamos los tradicionales spots, y no sólo los publicitarios.

La mayoría de marcas se suben: Las grandes aprovechan la oportunidad para afianzar su vínculo con sus públicos con comerciales épicos y emocionantes. Otras en cambio, van por acciones más tácticas y muchísimas (la base de la pirámide quizás) utilizan sus redes sociales para hablar del tema y desde sus universos, hacer un aporte.

Por lo cual, hay mucho ruido comunicacional en torno al evento deportivo. Entonces, ¿cómo diferenciarse en un entorno de saturación de mensajes épicos, festivos y motivacionales?

La respuesta siempre fue la creatividad. Los mensajes más creativos, interesantes, ocurrentes o nunca explorados serán (como en cualquier contexto) los que más se destacarán, más se recuerden y los que más cerca de cumplir sus objetivos de marketing estén.

La creatividad bien entendida, no debería ser una secuencia de ocurrencias originales sino también entender los contextos, los tiempos y ser preciso en los mensajes: equivocarse en el qué decir siempre fue una posibilidad, pero hoy es mucho más fácil quedar expuesto y retroceder casilleros en el tablero del marketing.

Lo último: la publicidad y el mundial serán una hermosa dupla, hasta que la suerte de la selección los separe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.