Cómo llevar tu negocio a EE.UU. sin hacer toooda la curva de aprendizaje (qué hace Fast Forward y cuánto cuesta)

La compañía trabaja para que empresas de todo el mundo comiencen a comercializar sus productos en los Estados Unidos. Desde pequeñas start ups hasta grandes corporaciones están en su cartera de clientes. Los precios y el detalle del servicio, en esta nota.

Image description

La empresa fue fundada por Daiana Guastella y Carlos Bisio, dos emprendedores que a pesar de tener trabajos exitosos en Argentina, decidieron mudarse a Miami, Estados Unidos para iniciar su propio negocio (conjunto). 

La compañía que fundaron se llama FastForward y la definen como una “agencia de registros y revisión de etiquetado de productos que asesora a empresas latinoamericanas” para que puedan desembarcar en el país del norte. Es que el de Estados Unidos es un mercado altamente competitivo, sí, pero sumamente regulado.

Por eso (con sede en Miami), la empresa provee toda la asistencia necesaria para cumplir con los lineamientos de cada organismo estatal.

"Desde la fundación en 2016, desde FastForward ayudamos a miles de compañías a comenzar, desarrollar y consolidar su negocio en Estados Unidos",  aseguran. En la actualidad, han llegado con sus operaciones a México y tienen planes de expansión a Bogotá y Barcelona.

El costo (uno de los secretos del éxito)
Daiana Guastella, una de las fundadoras, cuenta la clave del éxito : “Nuestros servicios tienen un rango de US$ 1.000 a US$· 5.000 dólares y el proceso para obtener los registros demora como máximo unos 30 días, es por eso que nos llamamos FastForward”.

Sus clientes van desde pequeñas start ups hasta grandes corporaciones. 

Otra de las claves: aseguran conocer “los atajos para acompañarlo a introducir su empresa en el más grande mercado del mundo de forma fácil, rápida y segura”.

Algunos de los clientes son:
● Amazon
● Wanda Nara Cosmetics
● Grupo SanFer
● RPB (Jugos Baggio)
● The Glow Factor
● Caviahue Cosmeticos
● Noly
● Zutt Protect

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.