La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC. 

Image description

Kilimo contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. Esto se logra mediante Proyectos de Acción Colectiva, que permiten a las corporaciones colaborar con agricultores que, mediante la adopción tecnológica, logran una reducción sustancial del consumo de agua de riego. Para lograr esto, Kilimo implementa soluciones como Inteligencia Artificial, Conversión de Riego y Agricultura Regenerativa.

Actualmente Kilimo colabora con empresas como Microsoft, Intel y Coca-Cola, las cuales han establecido metas de sostenibilidad en el uso del agua, reflejando el interés creciente en su manejo responsable. 

A la fecha, Kilimo ha alcanzado a más de 2.000 agricultores en siete países, ahorrando 72 billones de litros de agua. Además, ha creado una Academia de Riego que ha capacitado a más de 120.000 agricultores en los últimos tres años, reconociendo su impacto incluso por parte del Desafío Global de Agua Dulce del Foro Económico Mundial. 

Helge Daebel, head of Water Practice de Emerald, se unirá a la junta directiva de la empresa como parte de esta transacción. Daebel comenta: “La eficiencia del agua en la agricultura es crucial, especialmente en esta región, ya que es el principal productor de bienes agrícolas a nivel mundial. Y con el equipo estelar de Kilimo en estrecho contacto con los agricultores, estamos impresionados por su trabajo innovador al construir un puente entre el consumo de agua, la adopción de tecnología en un espacio difícil y las corporaciones que están expuestas a riesgos locales de agua. Estamos muy entusiasmados con Kilimo, lo que nos llevó a nuestra primera inversión en LATAM, y nos gustaría agradecer al programa Uplink del WEF por traernos esta oportunidad.” 

Leer también: https://infonegocios.info/nota-principal/la-agtech-kilimo-en-proceso-de-expansion-duplica-su-tamano-para-apuntalar-su-operacion-en-peru-y-mexico 

Santiago Murtagh, socio director de Yield Lab Latam y miembro de la junta directiva de Kilimo, reflexiona sobre su trayectoria: "Nos unimos al equipo de Kilimo hace seis años, aprovechando una oportunidad que sigue dando frutos. Junto a ellos, hemos aprendido lecciones invaluables mientras llegábamos a conocer y apreciar su firme compromiso con sus objetivos y su capacidad de adaptación al siempre cambiante entorno macroeconómico latinoamericano y a las prácticas de la industria agrícola. Sobre todo, estamos duplicando nuestra inversión porque el equipo ha demostrado una aguda conciencia y un timing perfecto para involucrar a todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde los agricultores hasta los proveedores, minoristas y clientes de bienes de consumo envasados (CPG)". 

Por su parte, Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo afirma que: “En Kilimo, estamos profundamente comprometidos con apoyar los esfuerzos de las empresas para cumplir con los objetivos de conservación del agua generando beneficios volumétricos a través de la adopción de tecnología en la agricultura. Al recibir esta nueva ronda de inversión, no solo estamos mejorando nuestras capacidades, sino también ampliando nuestro impacto a nivel global. Nuestro enfoque en la creación de "beneficios volumétricos de agua" se alinea perfectamente con la creciente demanda global de gestión eficiente del agua. Esperamos expandir nuestras operaciones y continuar cerrando la brecha entre las prácticas agrícolas y los esfuerzos corporativos de conservación del agua”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC. 

Lemon, la billetera en la que conviven las finanzas tradicionales y “las del futuro”, ya atesora 100 millones de dólares en activos cripto (y quiere ser global)

(Por Soledad Huespe) Marcelo Cavazzoli no es cualquier CEO. El joven empresario (32) es el fundador de Lemon, una de las billeteras digitales más grandes de América Latina. Tiene más de 2.5 millones de usuarios en la región, y su mayor mérito es haber unido en una misma app las finanzas tradicionales “y las del futuro” (como le gusta decir a Cavazzoli). En otras palabras: pesos y cripto. “Es muy raro encontrar una fintech que haya nacido en Argentina y haya logrado traspasar las fronteras de LatAm, pero nosotros creemos que podemos globalizarnos”, dice. Cómo piensa hacerlo. 

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.